La organización dio a conocer nuevos archivos sobre los países en donde opera este software de vigilancia.
En una nueva filtración de WikiLeaks llamada Spy Files 4, se han publicado documentos y archivos que revelan más información de FinFisher, un software desarrollado por la compañía alemana Gamma Group International. Desde hace algunos años, esta empresa ha sido criticada por prestar sus servicios para la vigilancia y espionaje por parte de algunos gobiernos.
Entre los ficheros que se han dado a conocer se incluyen documentos técnicos de los productos de Gamma Group, como especificaciones técnicas, manuales de usuario y notas de las distintas versiones. Además, también se han incluido copias de FinFisher Relay, FinSpy Proxy y FinFisher FinSpy PC, algunos de los componentes y software que sirve para recolectar información de los equipos e interceptar llamadas VoIP, correos electrónico, conversaciones de chat y ubicación GPS.
“Este lanzamiento de ayudará a que la comunidad desarrolle herramientas que protejan a la gente de FinFisher al localizar sus centros de mando y control”, señala Julian Assange en el comunicado.
Los archivos obtenidos por WikiLeaks también le han permitido a la organización tener acceso a una lista de supuestos clientes que utilizan FinFisher, en la que se encuentran departamentos de inteligencia de Australia, Bahréin, Bangladesh, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Eslovaquia, Estonia, Holanda, Hungría, Italia, Mongolia, Nigeria, Pakistán, Singapur, Qatar, Sudáfrica y Vietnam. Según los documentos, los ingresos de Gamma Group por este tipo de servicios ascienden a 50 millones de euros (alrededor de 64 millones de dólares).

Países en los que se detectó el uso de FinFisher en 2013
En 2013 se dio a conocer un estudio de la Universidad de Toronto en el que se reveló que FinFisher había sido utilizado en México y otra decena de países desde 2012, sin embargo, en ese entonces la compañía negó que ofreciera esos servicios “oficialmente”, pues según ellos se trataban de copias piratas de su software. Tal y como señalan en Mashable, esto podría ser sólo la punta del iceberg, pues el mercado global de tecnología de vigilancia se estima en unos 5 mil millones de dólares al año. FinFisher sería, entonces, apenas una pequeña rebanada del pastel.
* Foto de portada: David Shankbone