logo-codigo-espagueti

Neil Armstrong y Alfonso Cuarón en la programación oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia 2018

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) reveló la programación de su 16ª edición y está llena de gratas sorpresas.
Festival-de-cine-morelia-internacional-Programacion-peliculas-2018-seleccion-oficial

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se llevará a cabo del 20 al 28 de octubre de 2018. Así que, en menos de un mes, podremos ver una amplia selección colorida de cine mexicano —que es el centro álgido de la programación de este festival— y, claro, algunos impresionantes estrenos internacionales.

De entrada, la biopic sobre Neil Armstrong, First Man, dirigida por el joven creador de La La Land, Damien Chazelle abrirá el festival. Y, como es tradición, la cinta que abre en Morelia es una de las favoritas para llevarse el Oscar el próximo año (como antes lo hicieron Gravity, Birdman y The Shape of Water). El director también estará presente en la inauguración del festival.

Por otra parte, Roma, de Alfonso Cuarón, una cinta que todos quieren ver en México, será proyectada el 24 de octubre y se le dará un premio especial por la trayectoria al director chilango.

Jason Reitman (Juno, Up in the Air, Thank You for Smoking) tendrá el estreno en México de su película política The Front Runner; Pawel Pawlikowski presentará Cold War, con la que ganó el premio al mejor director en Cannes; Climax, de Gaspar Noé, por fin llegará a pantallas mexicanas con toda su locura epiléptica; y, finalmente, la película ganadora de la Palma de Oro del pasado Festival de Cannes, Shoplifters, de Hirokazu Kore-eda.

Por otra parte, en las secciones de Cortometraje Mexicano, de Documental Mexicano y de Largometraje Mexicano, así como en la Sección Michoacana, se proyectarán 59 cortometrajes, 11 documentales, 12 obras michoacanas y 11 largometrajes de cineastas mexicanos. Más de 100 realizadores mexicanos proyectarán sus proyectos.

Claro, como en años pasados, los ganadores de las secciones de cortometrajes, documentales y animación serán considerados para ganar una entrada en los premios Oscar.

En este festival, en particular, la representación femenil será cuantiosa: el 44% de las cineastas mexicanas que asistirán compiten por algún premio. Y, claro, la genial Lynne Ramsay (la mente maestra detrás de We Need to Talk About Kevin y You Were Never Really Here) será la presidenta del jurado en este año, junto a la productora ganadora del Oscar por Moonlight, Adele Romanski, Julie Bertuccelli, tremenda realizadora francesa y Beki Probst, directora del European Film Market de la Berlinale.

La selección oficial de largometrajes mexicanos incluye la muy sonada (y bien recibida en Venecia) Museo de Alonso Ruizpalacios (Güeros), Bayoneta de Kyzza Terrazas (Somos Lengua), Leona, de Isaac Cherem (productor de El Incidente), Luciérnagas, de Bani Khoshnoudi, La caótica vida de Nada Kadic, de Marta Hernaiz y la recreación del movimiento estudiantil de 1968, Olimpia de José Manuel Cravioto.

Finalmente, como todos los años, habrá proyección de películas restauradas (en un esfuerzo que incluye a Martin Scorsese) de Roberto Gavaldón, Ernst Lubitsch, Emilio “El Indio” Fernández, Fernando de Fuentes, Felipe Cazals, Jorge Fons, Arturo Ripstein y el gran actor Ricardo Montalbán. Además, habrá un taller en conjunto con el jurado y personalidades del Festival de Sundance; una exposición y proyecciones especiales del cinefotógrafo Alex Phillips; proyecciones únicas,, exposiciones y homenajes.

Aquí les dejamos una lista de las películas, los eventos y las sedes del festival.

¡Ojalá nos puedan acompañar por allá!

SELECCIÓN OFICIAL:

Antes del olvido, de Iria Gómez Concheiro
Asfixia, de Kenya Márquez
Bayoneta, de Kyzza Terrazas
La camarista, de Lila Avilés
La caótica vida de Nada Kadic, de Marta Hernaiz
Leona, de Isaac Cherem
Luciérnagas, de Bani Khoshnoudi
Museo, de Alonso Ruizpalacios
Las niñas bien, de Alejandra Márquez
Olimpia, de José Manuel Cravioto
El ombligo de Guie’dani, de Xavi Sala.

JURADO:

Lynne Ramsay, presidenta
Adele Romanski
Diego Luna
Julie Bertuccelli
Beki Probst
Patrice Leconte
Jacques Kermabon
Jason Spingarn-Koff
Michael Rowe
Iván Giroud
Léo Soesanto
Carlos García Agraz
Alfredo Loaeza
Alejandro Pelayo

ESTRENOS NACIONALES:

Perfectos desconocidos, de Manolo Caro
Sonora, de Alejandro Springall
Rencor tatuado, de Julián Hernández
Chivas, de Iván López
Mi pequeño gran hombre, de Jorge Ramírez Suárez.

ESTRENOS INTERNACIONALES:

Colette, de Wash Westmoreland
En guerre, de Stéphane Brizé
Climax, de Gaspar Noé
The Happy Prince, de Rupert Everett
The Old Man & The Gun, de David Lowery
Todos lo saben, de Asghar Farhadi
Beautiful Boy, de Felix Van Groeningen
The Eyes of Orson Welles, de Mark Cousins
The Front Runner, de Jason Reitman
The Wild Pear Tree, de Nuri Bilge Ceylan
Shoplifters, de Hirokazu Kore-eda.

HOMENAJES:

Homenaje a Miguel Contreras Torres, con funciones especiales de El padre Morelos (1943) y El rayo de sur (1943).

Homenaje a Pierre Rissient, con la proyección de Cinq et la peau (1982), así como el documental Gentleman, Rissient (2016) de Benoît Jacquot, Pascal Merigeau y Guy Séligmann.

Homenaje a Dominique Jonard, pionero y referente de la animación cinematográfica en Michoacán, proyectando una selección de sus trabajos.

SEMANA DE LA CRÍTICA DE CANNES:

Chris the Swiss, de Anja Kofmehl
Egy Nap, de Zsófia Szilágyi
Fuga, de Agnieszka Smoczyńska
Sir, de Rohena Gera
Woman at War, de Benedikt Erlingsson
Guy, de Alex Lutz
Diamantino, de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt, ganadora del Gran Premio de la Crítica.

PROGRAMAS Y FUNCIONES ESPECIALES:

Tributo al cinefotógrafo Alex Phillips:

Santa (1931), de Antonio Moreno
La mujer de nadie (1937), de Adela Sequeyro
Doña Bárbara (1943), de Fernando de Fuentes
Aventurera (1950), de Alberto Gout
Subida al cielo (1952), de Luis Buñuel
Sombra verde (1954), de Roberto Gavaldón
El castillo de la pureza (1973), de Arturo Ripstein.

Asimismo, la exposición fotográfica Alex Phillips, constructor de atmósferas, compuesta por imágenes del archivo de Fundación Televisa, se presentará en el marco del festival.

En colaboración con la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos y su presidente John Bailey, el FICM presentará un programa especial dedicado a tres actrices mexicanas que dejaron su marca en Hollywood: Dolores del Río, Lupe Vélez y Katy Jurado.

In Caliente (1933), de Lloyd Bacon
Mexican Spitfire (1940), de Leslie Goodwins
Broken Lance (1954), de Edward Dmytryk

Gracias al apoyo de la Film Foundation de Martin Scorsese:

Rosita (1923), de Ernst Lubitsch
Prisioneros de la tierra (1939), de Mario Soffici
Enamorada (1946), de Emilio Fernández

Se llevará a cabo el programa “México imaginario”, compuesto este año por un programa especial dedicado al gran actor Ricardo Montalbán:

Border Incident (1949), de Anthony Mann
My Man and I (1952), de William A. Wellman
Sombrero (1953), de Norman Foster

Con el apoyo del Instituto Goethe:

El joven Karl Marx, de Raoul Peck
En tránsito, de Christian Petzold
La muñeca, de Ernst Lubitsch

En colaboración con la Cineteca Nacional un programa curado con cine de los años setenta en México:

Mecánica nacional (1971), de Luis Alcoriza
El principio (1972), de Gonzalo Martínez Ortega
El rincón de las vírgenes (1972), de Alberto Isaac
La pasión según Berenice (1975), de Jaime Humberto Hermosillo
Canoa (1975), de Felipe Cazals
Los albañiles (1976), de Jorge Fons
El lugar sin limites (1977), de Arturo Ripstein.

https://www.youtube.com/watch?v=cZ3AMxdvLTA

Dentro del marco del festival se presentará el programa especial “Premio Jean Vigo”, compuesto por las cintas ganadoras de este año:

Shéhérazade, de Jean-Bernard Marlin
Knife + Heart, de Yann Gonzalez

https://www.youtube.com/watch?v=p3D4Pm_4sQo

SEDES

Cinépolis Morelia Centro
Cinépolis Las Américas
Teatro Melchor Ocampo

También habrá funciones gratuitas en:

Casa Natal de Morelos
Aula Mater del Colegio de San Nicolás de la UMSNH
Plaza Benito Juárez

Conferencias en:

Teatro Universitario “José Rubén Romero”
“Teatro Emperador Caltzontzin” de Pátzcuaro

LO MEJOR DEL FICM EN LA CIUDAD DE MÉXICO

El FICM proyectará a los ganadores de la competencia y una selección de la programación en Lo Mejor del FICM en la Ciudad de México, del 2 al 11 de noviembre en

Cinépolis, del 2 al 8 de noviembre
Cineteca Nacional, 3 y 4 de noviembre
Centro Cultural Universitario, 9 al 11 de noviembre
Faros Aragón y Milpa Alta, 8 y 9 de noviembre
Cine Tonalá del 6 al 10 de noviembre
Funciones de Ecocinema realizadas 100% con energía solar, el 9 y 10 de noviembre.

ANUNCIO