Entre los fenómenos astronómicos de este otoño está el que se podrá observar en casi todos los estados de México: un eclipse de Luna penumbral que ocurrirá el próximo 30 de noviembre.
También te recomendamos: Descubren planeta extrasolar ‘Neptuno Ultracaliente’ a 260 años luz
Un eclipse de Luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el satélite y el sol, por lo que nuestro planeta proyecta su sombra en ella y la oscurece durante un corto periodo. Un eclipse penumbral, que es el tipo de eclipse más frecuente que podemos observar, ocurre cuando la Luna cruza la sombra parcial de la Tierra y eso provoca un ligero oscurecimiento en su superficie.
El eclipse de Luna se podrá observar durante la madrugada del próximo 30 de noviembre en la Ciudad de México y el resto de los estados de México. Será a partir de la 1:32 AM (hora de la Ciudad de México) y alcanzará su punto máximo a las 3:40 AM para terminar por completo a las 5:53 AM. También será visible en otros países de América, Asia y Oceanía.
Otros fenómenos astronómicos de 2020
El 13 de octubre se podrá observar Marte en oposición, que alcanzará su distancia mínima con respecto a la Tierra e incluso podrá observarse como un punto rojo más brillante en el cielo.
El 31 de octubre, en Halloween, veremos una Luna azul: la segunda Luna llena del mes. Este evento no volverá a ocurrir en esa fecha hasta dentro de 19 años, en un patrón que se conoce como ciclo metónico.
A finales de este año, el próximo 14 de diciembre, habrá un eclipse total de Sol: uno de los fenómenos más vistosos, que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, lo que provoca que esta última se oscurezca durante unos minutos. Sin embargo, el eclipse no será visible en nuestro país sino en las zonas más australes de Sudamérica.
El 21 de diciembre también se podrá observar la conjunción de Júpiter y Saturno.