logo-codigo-espagueti

#STCU: Conoce los hubs de innovación más importantes de Chicago

En la calle de 222W de Chicago se encuentra el Merchandise Mart Plaza, el segundo edificio con más oficinas en Estados Unidos después del Pentágono. La construcción ocupa un espacio tan...

En la calle de 222W de Chicago se encuentra el Merchandise Mart Plaza, el segundo edificio con más oficinas en Estados Unidos después del Pentágono. La construcción ocupa un espacio tan grande que tiene su propio código postal.

El piso 11 de este edificio se convierte en un especie de Torre de Babel en donde personas de varias nacionalidades convergen para trabajar en equipo y si tienen éxito, desarrollar ideas con el potencial de cambiar el mundo. En este lugar se encuentran las instalaciones de 1871, uno de los hubs de innovación más importantes del país, y referente inmediato de una economía que cada vez más es impulsada por empresas de tecnologías de la información.

1871-2

Este fue uno los lugares que visitaron los ganadores de Start The Challenge Up, quienes tuvieron la oportunidad de conocer e interactuar con los proyectos emprendedores más exitosos de la región. Los espacios son abiertos, y la gran mayoría es ocupado por habitaciones comunes, sillones y mesas de trabajo que fácilmente pueden convertirse en canchas de ping-pong o la duela de un boliche.

También hay oficinas que los emprendedores pueden rentar mientras sus ideas despegan, mientras más exitoso, la oficina es más grande. Además de las ventajas de una buena infraestructura como una red Wi-Fi simétrica de 100 Mbps, está el valor agregado de que en cualquier momento pueden salir a platicar y compartir experiencias con su vecinos.

De vez en cuando, llegan a 1871 personalidades de la política, economía y por supuesto de tecnología. En esta ocasión, la sala de conferencias se llenó para conocer de viva voz, la trayectoria de Sam Yagan, cofundador del sitio OkCupid y desarrollador de la plataforma peer to peer eDonkey. Frente a una audiencia que tenía a su disposición toda la pizza que pudieran comer, acompañada de refrescos y cervezas, el joven programador habló acerca de su experiencia como emprendedor que inició con un pensamiento sencillo: “No quiero tener un trabajo en el que no pueda vestir una playera”.

Los fondos que alimentan 1871, son en su mayoría son recursos del gobierno, conscientes de que es necesario impulsar una nueva ola de talento emprendedor que porté millones a la economía.

El otro lado de la moneda: innovar con una misión social

blue1647

A tan sólo 5.5 kilómetros de ahí, pero alejado de los altos edificios y los grandes nombres, se encuentra Blue 1647 Tech Innovation Center Aunque en su interior hay las suficientes computadoras para armar una pequeña Campus Party, las ventanas y la puerta principal no tienen protección especial.

Después de pasar por la recepción, los 8 emprendedores se encuentran con una gran espacio abierto ocupado por mesas de trabajo. Según Emile Cambry, fundador de este espacio, visitar este lugar en la mañana no es tan interesante, porque dice, los emprendedores trabajan de noche. La principal explicación detrás de este modus operandi es que en su mayoría, todos los que aquí colaboran tienen un trabajo de tiempo completo, y ocupan sus ratos libres para desarrollar ideas que probablemente no tengan un gran impacto global, pero sí uno muy importante en la comunidad local.

Por ejemplo, tienen un laboratorio de impresión en tercera dimensión, pero en lugar de cobrar por imprimir miniaturas de personas, los vecinos aprenden a imprimir herramientas y utensilios como el armazón de lentes de aumento, de esta forma cada vez que se rompen los pueden reemplazar a un menor costo.

blue1647-2

Aquí también se realizan hackatones y se imparten clases de robótica y programación para los niños. A diferencia de 1871, aquí no hay fondos federales, todo se sostiene de las cuotas que se cobran para utilizar las instalaciones para desarrollar un proyecto o un evento.

Para los mexicanos ganadores del reto,el mensaje de esta visita fue que hacer conciencia de que la innovación social es el agente catalizador que puede generar un cambio en la sociedad. A través de de la tecnología las personas pueden alejarse de actividades criminales o desarrollar habilidades que les permitan obtener mejores empleos

I.C Stars: el secreto es trabajar en equipo

icstars

Y aunque pareciera que la innovación es una moneda con solo dos opciones, la comercial y la social, a dos cuadras del río Chicago hay un centro de trabajo que retoma lo mejor de ambos mundos.

Este lugar se llama I.C Stars, una organización sin fines de lucro con la misión de crear líderes comunitarios en Tecnologías de la Información, esto significa capacitar  personas con las herramientas necesarias para crear y desarrollar su propias empresas. Lo interesante es que a los emprendedores se les paga mientras desarrollan proyectos para clientes del tamaño de Kraft.

Naturalmente, no cualquiera puede entrar a trabajar aquí, generalmente abren vacantes entre dos y tres veces al año, y reciben entre 400 y 600 solicitudes, pero sólo de 10 a 15 personas  serán aceptadas. Aunque esto es sólo el primer paso, ya que durante  cuatro meses estarán en un programa de entrenamiento y solo si hacen los méritos necesarios podrán acceder a un programa avanzado en donde podrán desarrollar más habilidades y percibir un mayor sueldo.

icstars-2

Son alrededor de las 4 de la tarde y los integrantes de I.C Stars se reúnen en una gran mesa, todos tienen en sus lugares una taza y galletas. La ceremonia High Tea está a punto de comenzar, en donde cada uno tiene la misión de presentar a su compañero o compañera sentado a su izquierda. Aunque es un ritual que se realiza muy seguido, esto no evita que alguno se conmueven hasta las lágrimas, al escuchar lo que sus compañeros dicen acerca de ellos. El propósito de esta presentación es que el invitado de honor de la reunión conozca al equipo.

En esta ocasión el invitado fue Guillermo Garza de Startup México, quien compartió acerca de su experiencia como emprendedor y la motivación detrás del Startup Challenge. Compartió su visión de crear un hub de innovación en el Distrito Federal, que sirva como un instrumento que impulse las ideas de emprendedores mexicanos que quieran cambiar la realidad económica y social.

Los 8 participantes de Start The Challenge Up, tendrán la oportunidad de trabajar muy de cerca de algunos mentores expertos en el tema de innovación para que en menos de 3 meses puedan presentar un proyecto de negocio innovador.

Muy pronto les compartiremos la tercera y última entrega de las experiencias que estos jóvenes tuvieron en la Ciudad de los Vientos.

ganadores

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti