logo-codigo-espagueti

La canciller alemana propone una red europea en contra del espionaje de EEUU

Angela Merkel, canciller alemana, anunció que propondrá al presidente francés, François Hollande, una red europea que evite que los datos de sus ciudadanos pasen por servidores estadounidenses. De llevarse a...

Angela Merkel, canciller alemana, anunció que propondrá al presidente francés, François Hollande, una red europea que evite que los datos de sus ciudadanos pasen por servidores estadounidenses. De llevarse a cabo, este proyecto podría cambiar Internet para siempre.

Uno de los países que ha reaccionado más enérgicamente en contra del espionaje de la NSA ha sido Alemania. Con un pasado Nazi y comunista, la privacidad es un elemento fundamental para la población de aquel país; de ahí que les parezca inaceptable el espionaje masivo de Estados Unidos.

La propuesta de la canciller apunta a que los datos de la Unión Europea no tengan que abandonar su territorio. En la actualidad, la información que corre por la red no tienen barreras nacionales. De manera que si un habitante de Múnich se comunicará con un amigo suyo en Berlín mediante Facebook, su información tendría que pasar por una de los tres unidades de datos de la compañía, las cuales se encuentran en Oregon, Carolina del Norte y Luleå (Suecia). Dicha información no necesariamente iría a parar a la unidad de datos más cercana (es decir, la de Suecia), pues cada una de las unidades de Facebook administra servicios diferentes (como juegos, mensajes o posts).

Angela Merkel, canciller alemana

Angela Merkel, canciller alemana

La propuesta del gobierno alemán supondría que las empresas estarían obligadas a habilitar servidores dentro del territorio europeo, con el fin de que los datos no salieran del continente. Recordemos que las compañías como Facebook, Google, Apple y Yahoo, al estar enclavadas en los EEUU, tienen la obligación de proveer al gobierno de ese país con toda la información que les pidan.

Una propuesta similar está siendo impulsada por el gobierno de Dilma Rousseff en Brasil, otro de los países que se mostraron muy molestos ante las revelaciones de Edward Snowden. Al momento, sólo países como China e Irán tienen en funcionamiento sistemas similares. De manera que en esos países el Internet se encuentra delimitado por los gobiernos y la información no sale de sus territorios. Si la tendencia de Alemania y Brasil se generaliza, estaríamos hablando de una “balcanización” de Internet, en donde la red tendría que someterse a las barreras políticas.

François Hollande, presidente de Francia

François Hollande, presidente de Francia

La balcanización traería como consecuencia que Apple o Yahoo tendrían que montar unidades de datos para cada país o territorio. Se trata de empresas multimillonarias que podrían hacerlo, pero otro tipo de prestadores de servicios más pequeños estarían imposibilitados de competir fuera de su lugar de origen. Al final, los alemanes o europeos en general tendrían un acceso muy limitado respecto a lo que ocurre hoy en día, pues sólo podrían acceder al tráfico que se produce dentro de los países de la Unión Europea.

La medida suena muy severa y tendría un impacto enorme en las comunicaciones modernas. No obstante, puede ser que se trate de un elemento de negociación que Merkel quiere tener en la mano a la hora de llegar a un acuerdo con los EEUU en este delicado asunto. De alguna manera, esta medida afectaría gravemente a las empresas estadounidenses de internet, y es de suponer que el gobierno de Barack Obama tratará de evitar que dicho proyecto se lleve a cabo a toda costa.

*Foto de portada: Tanozzo

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti