Existen varios géneros de lo fantástico, pero el más exitoso en las últimas décadas es el de superhéroes. Esto se debe a que, en él, lo cotidiano -la ciudad- es invadido y transformado por lo fantástico -el héroe y sus villanos-. El más claro ejemplo de esto es Superman, el número 1 de la lista de los mejores superhéroes de la historia de los cómics.
Para conocer el resto de la lista, consulta este enlace.
1. Superman
Más allá de las habilidades superlativas y los elementos fantásticos, la vida de Superman es la vida de todos. Arrojados a un mundo que siempre nos parece un poco ajeno, en el que nunca encajamos del todo; tenemos nuestra Fortaleza de la Soledad, donde acumulamos recuerdos de amigos, éxitos y vergonzosas derrotas; hasta contamos con una mascota que nos hace el día; y existe esa persona especial que queremos con todo nuestro ser aunque no se da cuenta de quiénes somos realmente.

Frank Quietly (DC Comics)
Al mismo tiempo, lo que complementa el interés por el género de superhéroes es su rareza, ese absurdo que pactamos aceptar al entrar a Metropolis, Gotham o la Nueva York de Stan Lee. Y déjenme decirles que el héroe más ejemplar de la Tierra es sumamente extraño. Es un individuo física y cognitivamente distinto al ser humano; que goza de interpretar el papel de una persona común y corriente; que tiene un monumento secreto a sus amigos; que con melancolía guarda las reliquias futuristas de un mundo que, aunque es su lugar de origen, no entiende; que a falta de omnipresencia, decide diseñar robots idénticos a él para estar en todos lados.

Frank Quietly (DC Comics)
Superman no “lucha por la justicia” en un sentido abstracto, como dice el slogan. Él viene de una civilización tecnológicamente muy avanzada y su pasado se convierte en destino. En la Tierra recibe el nombre de Clark Joseph Kent, de adulto decide utilizar un traje heredado de aquella cultura extinta no solo para atrapar criminales, sino también para ayudar a científicos con ambiciosos experimentos. Porque, en el fondo, su misión es llevar a la humanidad a ese paraíso tecnológico repleto de maravillas y horrores inconmensurables. Ejemplo de esto último es su subvaluada galería de villanos, personajes que parecen sacados de un novela cyberpunk: Metallo, un hombre a medio camino de convertirse en máquina; Bizarro, un zombie de un universo paralelo cuya lógica perversa amenaza con suplantar a la de nuestro mundo; Brainiac, una AI devoradora de conocimiento; y el clásico Lex Luthor, la razón en su faceta autodestructiva.

Varios artistas (DC Comics)
Del mismo modo que Batman, Superman experimentó un reset/reboot radical en los ochenta, con el guion y trazos del maestro John Byrne. Krypton, su planeta de origen, no es presentado como una utopía tecnológica, sino como mundo completamente deshumanizado en el que la ciencia dicta todas las decisiones de la vida hasta el punto de convertirse en la fuente de su destrucción.

John Byrne (DC Comics)

John Byrne seguramente se basó en lo diseños futuristas de Syd Mead.
Pienso que el cambio de Krypton es muy acertado. Le da a la misión implícita de Superman un carácter trágico, pues al coadyuvar para que la Tierra progrese tecnológicamente, puede que, sin saberlo, también la lleve a su perdición.

Gary Frank (DC Comics)
Otro de los cambios en los ochenta fue querer humanizar al héroe, Clark Kent se convirtió en la identidad real y Superman en el acto. Fue un cambio interesante para la época, muy en línea con la tradición de héroes occidentales. Pero a mí me interesa más el tipo de antes: inhumano, extraño, pero siempre en busca de acercarse a los demás.

Gary Frank (DC Comics)
De hacer un cómic de Superman en esta época, me gustaría un arte detallado (casi estoy tentado a decir realista). Quedarme con todo lo esencial y deshacerme de lo ceremonial. Nunca más “este es un trabajo para Superman” o “más rápido que una bala…”, nada de rescatar gatos de los árboles, olvidemos los guiños a las películas. Adiós a Christopher Reeve. Qué aburrido es lo retro; ni siquiera es algo intrínseco al personaje, al contrario. Hay que ver hacia el futuro; por incierto que sea, es lo único que nos queda. De eso tratan los superhéroes y, en particular, Superman. Además hay otras versiones de las cuales tomar inspiración: Kingdome Come, la serie animada de los noventa y All Star Superman, por mencionar algunos.

Jim Lee (DC Comics)
En los treinta y cuarenta, cuando este género comenzó, la modernidad enfrentaba su mayor crisis hasta ese momento. La Gran Depresión del 29 había provocado graves problemas económicos. Es entonces cuando surgen en rápida sucesión Superman, Batman, Shazam, Wonder Woman, Captain America. En el caso del hombre de acero, casi desde el principio enfrentó a robots, científicos locos, dimensiones paralelas, etcétera. Todas, ideas novedosas en ese momento. ¡Ese es el punto! ¡Ese es Superman!
Y ahora, la última galería de imagenes.

Joe Shuster (DC Comics)

Wayne Boring (DC Comics)

Curt Swan (DC Comics)

Neal Adams (DC Comics)

John Byrne (DC Comics)

Dan Jurgens (DC Comics)

Alex Ross (DC Comics)

Ed Mcguinness (DC Comics)

Ivan Reis (DC Comics)

Clay Mann (DC Comics)
Y como último video, Superman contra The Elite.