El actor es también el guionista de la cinta.
Una enorme polémica se desató cuando se dio a conocer que dentro de Star Trek: Beyond, la tercer película del reboot cinematográfico de la franquicia, veríamos a uno de los personajes principales, Hikaru Sulu, con una pareja de su propio sexo. La revelación, además de una muestra en pro de la diversidad, estaba pensada como un tributo al mítico George Takei, actor que interpretó a Hikaru Sulu en la serie de televisión de los sesenta, quien desde hace muchos años es abiertamente gay y también una activista en la lucha por los derechos de la comunidad LGBT.
Takei no tardó mucho en posicionarse, señalando que le parecía “una mala idea” por “alterar la creación” de Gene Roddenberry, el creador de la serie.
Simon Pegg, el actor y guionista de Star Trek: Beyond, ya había dado una respuesta a Takei, pero ahora se vale de un argumento científico para terminar con el debate.
“Con una galaxia entera de respeto al gran hombre [Takei], este no es su Sulu. John Cho no interpreta a un joven George Takei, ni tampoco interpreta al mismo personaje que George Takei interpretó en la serie original. Él es un Sulu diferente. Esto me lleva al segundo punto del debate: el Canon. Con la línea de tiempo Kelvin, no estamos totalmente en deuda con el canon existente, esta es una realidad alternativa y, como tal, está llena de nuevas posibilidades. “¡Pero espera!” Escucho brillantes y hermosos llantos súper Trekkies: “¿Canon, dices? Hikaru Sulu nació antes del incidente Kelvin, así que… ¿Cómo podría alterarse su humanidad fundamental?” Bueno, la explicación se reduce a algo muy Treky; la teoría físico cuántica y el hecho no menos simple de que el tiempo no es lineal. Experimentamos el tiempo como una serie de eventos en cascada, pero la percepción y la realidad no siempre son la misma cosa. La incursión de Spock del Universo Principal creó un cambio de realidad multidimensional, la grieta en el espacio/tiempo creó una nueva realidad en todas las direcciones posibles, de arriba abajo, desde el Big Bang hasta el final de los tiempos. Esto quiere decir, y esto es un punto clave, que el universo Kelvin puede evolucionar y cambiar de manera que no necesariamente tienen que seguir al Universo Principal en cualquier momento de la historia, antes o después de los acontecimientos de la película del 2009. La diversidad infinita en combinaciones infinitas de universos era el sueño de Roddenberry, que es nuestro sueño y que debe ser el de todos”
Un interesante argumento, que podría resumirse de esta forma: