logo-codigo-espagueti

Desarrolla la U. de G. un robot con capacidad de autoaprendizaje

Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, trabajan en el desarrollo de un robot equipado con un cerebro que le permite aprender por...

Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, trabajan en el desarrollo de un robot equipado con un cerebro que le permite aprender por sí mismo.

Aunque también se han desarrollado proyectos similares de inteligencia artificial en otros países, esta propuesta de cerebro artificial está basado en el conocimiento adquirido capaz de asimilar la información que genera con cada interacción con el medio ambiente.

El robot humanoide mide 80 centímetros de alto, está equipado con subsistemas auditivos y visuales que le permite escuchar, seguir indicaciones, y ubicarse en un lugar a través del reconocimiento visual.

Aunque el robot comienza sin conocimiento, incluye un par de motivaciones o metas programadas que debe realizar, por ejemplo, “no te gustan los golpes” o “mantente a una temperatura templada”, e inmediatamente el cerebro artificial generará las acciones para buscar la manera para cumplir ese cometido. Afortunadamente no tiene la capacidad de dañar un humano por lo que todavía no es necesario de echar mano de las leyes de Isaac Asimov.

Los investigadores señalan que este cerebro es equiparable con el de un bebé humano, y que hasta el momento ha aprendido a pararse en un solo pie, que aunque suene como algo sencillo, en realidad requiere de un complejo algoritmo que incluye muchas las variables en cierto rango para no caerse, es decir, aprender a desplazar su centro de gravedad para contrarrestar las fuerzas que lo desequilibran.

Antes de iniciar cualquier operación, el humanoide recibe información vía protocolos TCP/IP, en una computadora instalada en su abdomen que envía una trama con los valores de los sensores.

Entre los próximos retos, está el mejorar el sistema de reconocimiento visual para que pueda perseguir objetos en movimiento y detectar  obstáculos.El proyecto de la U. de G. se financió gracias al apoyo de los Consejos Nacional de Ciencia y Tecnología y Estatal de Jalisco, y del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica.

ANUNCIO