logo-codigo-espagueti

Desarrollan una técnica para predecir el Alzheimer

El Alzheimer es un padecimiento terrible que cada generación afecta a más personas. Uno de las barreras más difíciles de superar en su tratamiento es que la enfermedad sólo podía...

El Alzheimer es un padecimiento terrible que cada generación afecta a más personas. Uno de las barreras más difíciles de superar en su tratamiento es que la enfermedad sólo podía ser identificada en estados de deterioro cognitivo relativamente avanzado. De ahí la importancia de esta prueba desarrollada en la Universidad de Georgetown.

Básicamente, el análisis detecta biomarcadores que indican un deterioro cognitivo preclínico. Lo cual quiere decir que la prueba puede predecir que un paciente tendrá Alzheimer dentro de tres años a partir de la fecha en que se realiza. Tal examen podría darle una ventaja invaluable a los investigadores y médicos.

En pocas palabras, los biomarcadores son sustancias que se pueden usar como indicadores de un estado biológico concreto, en este caso la próxima aparición de Alzheimer u otros padecimientos que provocan disminución cognitiva. En la prueba desarrollada por los investigadores de Georgetown se identificaron 10 sustancias grasas en la sangre que predicen de manera efectiva la próxima aparición del Alzheimer.

El Dr. Howard J. Federoff y sus colegas en el Centro Médico de la Universidad de Georgetown

El test hasta el momento se encuentra validado y promete contar con 90% de efectividad. Se espera que al cabo de dos años podrá ser usado en estudios clínicos. Según el Dr. Howard J. Federoff, vicepresidente del Centro Médico de la Universidad de Georgetown:

“Uno de los problemas con las pruebas hasta ahora, es que se concentran en un estado de evaluación en el que el paciente ya tienen la enfermedad. Ese podría ser el estado incorrecto”

A nivel mundial, el Alzheimer es una enfermedad que ha ido escalando en la medida en que un mayor número de personas llegan a la edad adulta. Actualmente 35 millones de pacientes sufren esta enfermedad, pero se espera que en 20 años esa cifra se duplique y alcance los 115.4 millones para el 2050. En América Latina la mayoría de los países no cuentan con un estudio confiable y estándar al respecto, y según declaró recientemente la doctora Yuri Takeuchi Tan de la Universidad de Cali:

“Los gobiernos deben entender que la enfermedad de Alzheimer, es un problema grande y cada día aumenta porque la población en nuestros países está envejeciendo.”

Al momento no existe una cura ni un tratamiento efectivo para este padecimiento, pero la aparición de este examen podría cambiar las cosas en el corto plazo. Con una anticipación de tres años, médicos y familiares pueden crear una estrategia más efectiva para los pacientes; e investigadores tienen todo un periodo asintomático para estudiar el desarrollo de esta enfermedad.

*Foto de portada: Ann

ANUNCIO