logo-codigo-espagueti

Detectan seis galaxias en un agujero negro supermasivo

Hasta ahora, los científicos no tienen una explicación para la existencia de los agujeros negros.
Científicos buscan agujero negro en nuestro sistema solar

A través del telescopio del Observatorio Austral Europeo (ESO) de Chile, astrónomos lograron detectar seis galaxias en un agujero negro supermasivo, tal y como estaban mil millones de años después del origen del universo. Se trata de la primera vez que este tipo de objetos se observan tan cerca del Big Bang.

También te recomendamos: Un latido de rayos gamma en un agujero negro está desconcertando a la ciencia

“Esta investigación fue motivada, principalmente, por el deseo de comprender a los objetos astronómicos más difíciles de entender: los agujeros negros supermasivos en el universo temprano”, señaló Marco Mignoli, astrónomo del National Institute for Astrophysics en Bolonia, Italia. “Estos son sistemas extremos y, hasta ahora, no tenemos una explicación para su existencia”.

Las observaciones revelaron galaxias que rodean a un agujero negro supermasivo, en medio de una “telaraña” de gas 300 veces más grande que la Vía Láctea.

“Los filamentos cósmicos son como hilos de una telaraña”, explica Mignoli. “Las galaxias se colocan y crecen donde los filamentos se cruzan, e hilos de gas (combustible para las galaxias y también para el agujero negro supermasivo central) pueden fluir a través de esos filamentos”.

La luz de la estructura, con todo y su agujero negro que tiene la masa de mil millones de soles, viajó hasta nosotros desde una época en la que el universo tenía alrededor de mil millones de años de existencia.

El origen de los agujeros negros

“Nuestro trabajo coloca una importante pieza en el rompecabezas incompleto de la formación y crecimiento de estos objetos tan extremos y abundantes, tan pronto después del Big Bang“, dijo el coautor del estudio y astrónomo del INAF en Italia, Roberto Gilli, sobre los agujeros negros.

Esta es la primera vez que estos objetos se observan tan cerca del origen de nuestro universo. De esa manera, los científicos pueden conocer más sobre cómo se formaron los agujeros negros supermasivos, además de la forma en que alcanzaron sus enormes tamaños en tan poco tiempo. Así adquiere más fuerza la teoría de que los agujeros negros pueden crecer rápidamente en estructuras parecidas a una red y con mucho gas para alimentarlos.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti