El exoplaneta WASP 107b es gigantesco: supera en volumen a todos los planetas de nuestro sistema solar (con excepción de Júpiter, al que iguala en tamaño). Sin embargo, la masa de su núcleo es mucho menor de lo que se creía, de acuerdo con científicos de la Université de Montréal.
En un reporte publicado en el Astronomical Journal, el profesor Björn Benneke habló de las implicaciones que tiene este descubrimiento:
“Este trabajo aborda las bases sobre cómo los planetas pueden formarse y crecer”, dijo. “Esto provee pruebas concretas de que una acreción masiva de una cubierta de gas puede ser provocada por núcleos que son mucho menos masivos de lo que se creía”.
Como mencionábamos, WASP 107b es tan grande como Júpiter, pero al mismo tiempo es 10 veces más ligero. Este exoplaneta fue descubierto en 2017 alrededor de la estrella WASP-107, que se encuentra a 212 años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo. WASP 107b orbita su estrella muy de cerca, 16 veces más cerca que la Tierra del Sol, y es uno de los exoplanetas menos densos que se han descubierto.

Representación del exoplaneta WASP 107b. | Fuente: ESA / Hubble, NASA, M. Kornmesser
Los astrónomos han llamado a estos exoplanetas poco densos “algodón de azúcar”.
El descubrimiento fue realizado por la estudiante de doctorado Caroline Piaulet del Instituto para la Investigación de Exoplanetas (iREx) en la Université de Montréal.
“Teníamos muchas preguntas sobre WASP 107b“, dijo la investigadora Piaulet. “¿Cómo puede formarse un planeta de tan baja densidad? ¿Y cómo es que la gigantesca capa de gas que lo recubre no escapó de su atmósfera, especialmente cuando se encuentra tan cerca de su estrella? Esto nos motivó a hacer un análisis exhaustivo para determinar el historial en su formación”.
Además de las interrogantes sobre su densidad, hay otras incógnitas alrededor de WASP 107b. En estudios previos basados en la observación a través del Telescopio Hubble se descubrió que este tiene muy poco metano en su atmósfera:
“Eso es extraño, pues esta clase de planeta debería tener metano en abundancia”, señaló Piaulet. “Ahora nos encontramos analizando una vez más las observaciones del Hubble con la nueva masa del exoplaneta para averiguar cómo afectará los resultados, y para examinar qué mecanismos podrían explicar la destrucción del metano”.
***
Así fue como un mexicano llevó las tortillas fuera del planeta en 1985.