Cada año las Líridas se ven en el cielo nocturno del hemisferio norte entre el 16 y 25 de abril. Justamente el 22 en la noche alcanza su punto más intenso. Hoy podremos verlas si el clima así nos lo permite.
Las Líridas es la lluvia de meteoros más antigua de la que se tiene noticia. Los antiguos griegos ya la conocían, y la bautizaron con ese nombre porque pasaba justo sobre la constelación Lyra. Según el mito antiguo, después de que las bacantes mataran a Orfeo, él lanzó su lira al río. Zeus ordenó que fuera recogida y puesta como una constelación en el cielo.
No se trata del fenómeno astronómico de más alta intensidad que se registra, pero vale la pena al menos echarle un vistazo porque de vez en cuando, sin periodicidad conocida, su intensidad aumenta. Provienen del cometa Tatcher y son meteoros del tamaño de granos de arena, que cuando atraviesan la atmósfera a unos 49 km/s y dejan una estela luminosa.
Las mejores condiciones para verla son con poca contaminación lumínica y cielo despejado. Si puedes alejarte de las ciudades y tomarte tu tiempo para observarlas, es muy recomendable que lo intentes. No hay una hora específica en la que se verá el fenómeno, pero puedes tratar entre meidanoche y el amanecer. Recuerda que si hoy te lo pierdes, aun podrás observar algo hasta el 25 de abril, aunque con menos intensidad.
Si definitivamente no estás en condiciones de salir de la ciudad un martes por la noche o el clima por tu zona no se muestra tan benigno, también puedes seguir la transmisión del fenómeno que la NASA ha preparado. De cualquier manera, las Líridas es un espectáculo que vale la pena.