logo-codigo-espagueti

Curan pulmones humanos al implantarlos en cerdos con vida

Una técnica que podría revolucionar los trasplantes en seres humanos.
Curan Pulmones Cerdos
(Universidad de Columbia)

Trasplantar un órgano humano es sumamente complicado, en gran medida porque es difícil conservarlos vivos durante mucho tiempo fuera del cuerpo. Sin embargo esto podría cambiar con los resultados de un experimento que implantó pulmones humanos en cerdos con vida, pues descubrieron que usando este método además de conservarse en buen estado pueden llegar a curarse.

También te recomendamos: Tratamiento experimental contra VIH logra primer paciente en remisión prolongada

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Columbia y publicada en Nature busca extender la vida de los órganos humanos fuera de nuestro cuerpo para su trasplante. Su método: implantarlos en cerdos vivos. Se trata de un procedimiento experimental que ya arrojó sus primeros resultados positivos, y que resulta prometedor.

Los científicos lograron que unos pulmones dañados o deteriorados se curaran tan solo en 24 horas luego de conectarlos mediante una serie de tubos al tracto respiratorio de los cerdos, mismos a los que se les había aplicado anestesia y medicamentos que suprimieron su sistema inmunológico para que no rechazara ni atacara los pulmones humanos. Los órganos provenían de pacientes con muerte cerebral que habían decidido donarlos.

Se descubrió que al aplicar este método aumentó la capacidad de los pulmones para administrar oxígeno, además de que se recuperaban del daño causado por estar fuera del cuerpo. Uno que había estado al exterior durante 48 horas presentó una mejora considerable en su estado, más de lo que habían estimado y esperado los investigadores.

Es claro cuáles serían las principales aplicaciones de este revolucionario procedimiento:

“Si hubiera una manera de mantener los órganos en un estado saludable fuera del cuerpo durante uno o viarios días entonces cambiarían  muchas cosas en el trasplante. Podrías tratar los órganos lesionados fuera del cuerpo hasta que funcionen bien” comentaron.

Pero también sería muy útil para continuar con la investigación sobre los trasplantes:

“A finales de cuentas prevemos que la circulación xenogénica cruzada pueda ser usada como una plataforma de investigación transitoria para aumentar la investigación sobre los trasplantes, pero también como una técnica biomédica que ayude a resanar la falta de órganos mediante la curación de los órganos dañados que no eran candidatos a trasplante.”

Se trata de una técnica prometedora que podría cambiar los trasplantes humanos en un futuro.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti