logo-codigo-espagueti

Los 10 mejores cómics del 2019

La tradicional lista anual de Código Espagueti está aquí, con los mejores cómics que se lanzaron en el año.

Un año más termina y, como ya es tradición, lanzamos nuestra lista con los mejores cómics del año. Al igual que en las listas de años anteriores, los primeros cinco lugares están destinados a las historietas que aparecieron por primera vez de manera oficial en México, mientras que el resto de la lista la reservamos para los mejores cómics que fueron lanzados a nivel mundial. No está de más mencionar que, como suele ocurrir con este tipo de recuentos, la lista no podrá satisfacer a todos los fans del arte secuencial, por lo que nos gustaría conocer su opinión.

Editados en México

10. Nido de serpientes

Por: Edgar Olivares

(Tierra Adentro)

Nido de Serpientes de David Espinosa, El Dee, abre nuestra lista de lo mejor del 2019 y, ya sé lo que están diciendo, ¿Por qué un cómic que salió a finales de 2018 está en la lista de este año? Por la maldita distribución amigas y amigos, por eso. Fue hasta enero que pudimos echarle ojo a esta novela que es música dura, rápida, escandalosa y, cuando por fin termina, te deja con la nostalgia en el corazón. Nostalgia de lo que pudo ser tu vida y ya es muy tarde para cambiar, estás muy cansado y triste para componerlo todo. El Dee tiene un dibujo dinámico que seguramente no será del agrado de muchos, pero es preciso y detallado (con fondos muy bonitos, a ver si aprenden todos los comiqueros nacionales de él). Nido de Serpientes es una historia violenta, como la risa, los amigos, las carcajadas y la puta policía. Crecer es violento, lo queramos o no y esta novela habla de ello. Calificación: Diez de diez y mil de mil.

9. Dylan Dog

Por: Sergio Hidalgo

(Foto: Sergio Bonelli Editore)

Lo que parecía imposible hace unos años ocurrió en este 2019. Panini comenzó a publicar los cómics de Sergio Bonelli Editore, la famosa editorial italiana. De entre los títulos que se lanzaron sobresale Dylan Dog, una historieta de misterio, terror y un toque de humor y erotismo que embona perfectamente con la idiosincrasia mexicana. Mientras Dylan Dog enfrenta a zombies, hombres lobos o al mismísimo fantasma de Jack el Destripador, parece que leemos una historia de El Pantera (sólo que, en lugar de La Gorda con chile tenemos a Groucho Marx) combinado con las añoradas Tradiciones y Leyendas. Sin duda, uno de los cómics editados en México imperdibles en este 2019.

8. City Hunter

Por: Sergio Hidalgo

Con un retraso de 35 años, finalmente se publicó en nuestro país la obra maestra de Tsukasa Hōjō. A pesar de ser uno de los mangas más populares del mundo, en nuestro país no alcanzó el rango de otras historias japonesas, probablemente porque su versión animada no se transmitió de manera regular. Eso sí, la versión live action protagonizada por Jacky Chan se volvió muy popular en nuestro país, sobre todo por la escena en la que Jacky Chan se transforma en Chun-Li. Al igual que Dylan Dog, la historia de City Hunter se ajusta bien a nuestra cultura, presentando a un héroe macho (exageradamente macho). Eso sí, con los ojos del siglo XXI City Hunter luce como una obra francamente misógina, pero es un espejo del tipo de héroes hypermasculinizados de los años ochenta. Además, su dibujo sigue siendo increíble.

7. La Herencia de Rita

Por: Edgar Olivares

(Jazbeck Gámez)

Jazbeck es uno de los autores mexicanos más prolíficos de los últimos años y en este 2019 nos dio su primera novela: La Herencia de Rita, una historia sobre apegos, frustraciones y aprender a encauzar nuestros males. En otras palabras, es una historia sobre crecer como personas y perdonarnos a nosotros mismos por nuestros actos pasados. Además hay un perrito.

La Herencia de Rita es una fantasía sobrenatural como pocas hemos visto en el cómic nacional no sólo por la historia, sino por el fino dibujo de su autor. Jazbeck es limpio y preciso, cual cirujano, pero no aburrido. Esta obra es perfecta para los que quieren iniciarse en el cómic y no saben por dónde entrarle o para los que están hartos de los superhéroes.

6. Blacksad Integral

Por: Sergio Hidalgo

(Panini)

Sin duda, el mejor cómic que se lanzó este año en México fue Blacksad integral, el tomo que recopila todas las historias creadas por Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido. Al igual que otras obras de la lista, parecía un sueño guajiro que se lanzara Blacksad de forma oficial en nuestro país, pero Panini lo logró. A pesar de que el tomo tiene algunos problemas de impresión de tintas, tiene un precio sumamente económico comparado con los tomos unitarios que se traían directamente de España. Cada una de las historias que conforman el tomo es un ejemplo de la forma correcta de contar una historia de crimen y castigo de una manera correcta, además el dibujo hermoso de Guarnido nos lleva a recordar nuestra infancia como espectadores de las animaciones de Disney.

Internacional

5. The Immortal Hulk

Por: Marco Ortiz

(Marvel)

Una exitosísima mezcla de superhéroes y terror, Hulk es condenado con el don de la inmortalidad en un mundo que no lo quiere. En su paso se encuentra con otros monstruos, como Sasquatch, tocados por esa maldición del mundo moderno que es la energía nuclear. En The Immortal Hulk el Goliat esmeralda vuelve a sus raíces con la mejor corrida en la historia del personaje. Nunca decepcionan los números relatados por Al Ewing y Joe Bennett.

4. Superman: Up in the Sky

Por: Marco Ortiz

(DC Comics)

Una niña fue secuestrada por extraterrestres y fue llevada a la dirección más recóndita del espacio exterior. Toca a Superman, ¿a quién más?, dejarlo todo y hacer múltiples sacrificios para localizar a la menor. Tom King, el guionista a seguir actualmente, cuenta una historia fragmentaria, como si Superman siguiera buscando a la niña mientras nosotros dejamos de leer y seguimos con nuestras vidas, y cuando volvemos al siguiente número, retomamos la transmisión de sus aventuras desde una lejana galaxia. El papel de nosotros es juntar esos fragmentos y encontrar el sentido de todo. Hay una invasión alienígena, Darkseid y hasta una carrera contra Flash para decidir quién es el hombre más rápido del mundo. Sin embargo con King no hay que engañarnos, es un relato solemne y por momentos muy triste.

3. House of X/Powers of X

Por: Marco Ortiz

(Foto: Marvel)

Moira MacTaggert guarda el secreto más importante en la historia de los X-Men, el cual motivará la alianza entre el grupo de mutantes, Magneto, Apocalypse y el Hellfire Club. En la isla Krakoa se funda la primera nación gobernada por y para mutantes.

Por años, Marvel relegó a los X-Men casi en el olvido. Se cuenta que cualquier escritor que se acercaba a los editores con una historia interesante era rechazado. Los cómics de los mutantes se publicaban, pero eran tremendamente mediocres. La prioridad de la editorial era los Avengers, la propiedad más redituable en el cine actualmente. Mientras que los derechos en cine de los X-Men le pertenecían a la Twentieth Century Fox. Disney, propietaria de Marvel, compra a la Fox y, como por arte de magia, llega Jonathan Hickman con una de las sagas más revolucionarias, no solo en la historia de los X-Men, sino de la editorial entera. ¿Será que los mutantes vuelven a la cima de la popularidad como en los noventa? Solo el tiempo lo dirá.

2. Black Holes

Por: Sergio Hidalgo

(Reservoir Books)

Otro cómic proveniente de España, que ya tiene una tradición de historietas de gran calidad, que cuenta una historia de apariencia sencilla: la conformación de una banda de punk, pero la trama poco a poco se va complejizando con una historia paralela que ocurrió 160 años antes, ambos relatos logran transmitir una sensación de ansiedad en el lector. Se trata de una historia de fantasía que muestra el vinculo entre las mujeres, a pesar de la diferencia de épocas y escenarios. Si bien, el cómic de Borja González se lanzó el año pasado en España, hasta este 2019 Reservoir Books le dio una distribución mundial.

1. Tormenta de Mayo

Por: Edgar Olivares

(Tierra Adentro)

El mejor cómic del 2019 para Código Espagueti es orgullosamente mexicano. Tormenta de mayo, de Paulina Márquez, es una obra hermosa, que se nutre del realismo mágico, pero nos da una historia de amor contemporánea que había en la línea de la fantasía, no necesariamente mexicana.

Paulina entiende perfectamente de lo que se debe tratar el cómic y eso es lo que más celebro. No es el dibujo espectacular, sino la narración. Usa los silencios de forma soberbia y su dibujo es bello y preciso, no se desvive por el detalle (lo cual me gustaría) pero tampoco es que lo necesite.

Tormenta de Mayo fue Premio Nacional de Novela Gráfica Joven 2019, lo cual para mí no significa nada, porque los concursos del gobierno siempre serán de la verga, pero al menos algo bueno surgió de allí. Este cómic. Tampoco es que Tormenta de Mayo sea un garbanzo de a libra en la obra de Márquez. A principio de año conseguí Puertas, su cómic anterior, y es un cuento maravilloso. Su narrativa es sincopada, dibujo y aventura parecen ir por su lado, pero complementándose. Puertas merece su propio puesto en esta lista.

Esperaremos pacientemente la siguiente obra de Márquez y rogamos por que no caiga en la trampa de los concursos y las becas que no han hecho más que roer el talento de los autores mexicanos. Ya lo dije y no me voy a desdecir. ¡Grande Tormenta de Mayo!

ANUNCIO