logo-codigo-espagueti

Neon Genesis Evangelion y la revolución del género mecha

Neon Genesis Evangelion, la obra maestra de Hideaki Anno, dio un giro radical al género mecha, cambiándolo para siempre
Neon Genesis Evangelion, la obra maestra de Hideaki Anno, dio un giro radical al género mecha, cambiándolo para siempre
(Imagen: Código Espagueti)

En 1995, Neon Genesis Evangelion llegó a las pantallas japonesas y fue toda una revolución. No sólo por ser un anime muy distinto a lo que estábamos acostumbrados. Sino también porque ha proyectado una larga sombra sobre el género mecha.

Porque si algo es muy evidente es que Evangelion revolucionó el género.

También te recomendamos: ¿Qué significa el final de Evangelion?

Los mechas antes de Evangelion

El género “mecha”, que como bien saben, es también el nombre de su elemento principal: los grandes robots.

Después de la era de kaiju eiga, o películas de grandes monstruos, como Godzilla, en los años cincuenta, un grupo de robots apareció en escena en los sesenta y setenta, incluidos Mazinger Z, Patlabor, Macross, y Mobile Suit Gundam, son algunas de las franquicias más grandes de Japón y ejemplos fundamentales del género.

Desde la década de 1980, el anime mecha se puede dividir en dos subgéneros principales. Uno es género del súper robot que representa a los mechas y sus pilotos como superhéroes que defienden la Tierra de invasores alienígenas y científicos locos. El otro es el género de robots reales que describe a los mechas como armas y, a menudo, implica que una guerra es el conflicto central de la trama.

Los robots, además, eran eso robots monumentales que se enfrentaban a otros robots igual de grandes,  en batalla épicas, sí, pero que eran al final eran duelos entre pares y que dependía de la habilidad del piloto para poder oponerse a su oponente.

Lo que hizo Evangelion fue tomar todos estos tropos, darles un giro de tuerca y añadir nuevos elementos a este género que ha alargado su vida gracias al revolucionario anime de Hideaki Anno.

La revolución de un género

La temática de los animes del género mecha, como se ha mencionado, no suelen ser demasiado complejas. Es decir, buenos contra malos luchan entre sí por un ideal o un objetivo. Si bien en algunos aparecen elementos políticos, culturales y emocionales, ninguno presentaba la compleja narrativa psicológica, religiosa, cargada de simbolismo de Evangelion.

La historia de Hideaki Anno, con personajes atormentados, mujeres fuertes y un protagonista que es el anti héroe por excelencia sentaron tropos nuevos a un género que parecía llevar décadas estancado.

Neon Genesis Evangelion, la obra maestra de Hideaki Anno, dio un giro radical al género mecha, cambiándolo para siempre

(Imagen: Estudio Gainax)

Evangelion llegó con un nuevo tipo de diseño de mecha al género, el mecha orgánico. A diferencia de la mayoría de los otros mechas, los Evangelions son cyborgs en lugar de ser únicamente mecánicos. Los Evas son clones creados a partir del ADN de un ángel que se modifican para ser controlados por un piloto humano.

Si bien los mechas hechos con componentes orgánicos todavía son raros en el género, los Evas llevaron a los mechas a adoptar el diseño asimétrico más orgánico. Los mechas posteriores a Evangelion tienden a parecerse más a una criatura viviente que a una armadura. El ejemplo va desde los Gundams en Iron Blood Orphans, Frank de Argento Soma,  RahXephon, Bokurano, o  el sucesor espiritual —aunque es su antítesis— de Evangelion, Tengen Toppa Gurren Laggan

El tipo de enemigo más común en el anime mecha es el invasor alienígena. A pesar de evolucionar por separado de los humanos, estos alienígenas tienden a tener una apariencia bastante humana. Si bien algunas series como Macross usan esta apariencia similar para proporcionar al conflicto una resolución más pacífica, la mayoría de las veces el diseño refleja la preferencia de la ciencia ficción de este género por los extraterrestres con apariencia humana.

Angel Evangelion

(Imagen: Estudio Gainax)

En cambio, Evangelion presenta una versión más realista del invasor alienígena con el ángel representado de manera más cercana la apariencia de los extraterrestres que la mayoría de los mechas anime. Todos los ángeles están diseñados para verse sobrenaturales y ninguno parece que evolucionaría naturalmente en la Tierra. Los ángeles también son completamente ajenos en su motivo y sus planes exactos se dejan a la especulación por una buen número de capítulos.

Deconstruyendo y construyendo tropos

Por un lado, la deconstrucción oscura de la serie llevó a la revaluación de muchos tropos comunes que se veían en el género mecha. Por otro lado, la serie también jugó un papel importante en el impulso del renacimiento del anime mecha en la década de 2000 al traer un montón de nuevos tropos interesantes al género.

Además de los ya mencionados, está  uno  de los más importantes: el uso de los personajes dentro de la historia.

Eva 01

(Imagen: Estudio Gainax)

Si bien a mediados de la década de 1990, el género mecha estaba comenzando a enfocarse más en los personajes (Gundam Wing,  por ejemplo), Evangelion se destacó por hacer de los protagonistas el eje del anime.

La forma principal en que esto ocurrió fue al hacer que ocho de sus 26 episodios se centraran únicamente en las interacciones de los personajes en lugar de en las batallas de mechas. Incluso entonces, algunas de las peleas estuvieron diseñadas para revelar un nuevo aspecto de un personaje. Por ejemplo, en el episodio 22, cuando el ataque telepático de Arael fue utilizado para revelar el oscuro y turbulento pasado de Asuka.

Un arquetipo recurrente este género es el del padre que está ausente de la vida de su hijo. En buena parte, se debe a que es parte fundamental en la construcción del robot. Ejemplo claro es con Mazinger Z, cuando al final se revela que el padre Koji Kabuto fingió su muerte para poder crear el Gran Mazinger.

En Evangelion, Hideaki Anno llevó este tropo a un nivel brutalmente honesto y realista.

Gendo Ikari se presenta como un hombre que da prioridad a la construcción de un robot gigante sobre el bienestar de su hijo. La conclusión es que el hombre es egocéntrico hasta el punto de convertirse en villano, si eso implica alcanzar sus deseos.

Probablemente este sea el mayor legado de Evangelion: la introducción de varios arquetipos de personajes nuevos que fueron adoptados no solo por el género mecha, sino por el anime en general.

Neon Genesis Evangelion, la obra maestra de Hideaki Anno, dio un giro radical al género mecha, cambiándolo para siempre

(Imagen: Estudio Gainax)

El caso más específico es de el de unos de sus personajes más icónicos: Rei Ayanami.

Si bien muchas figuras paternales adoptaron ciertas características villanescas que nos remiten inmediatamente al padre Shinji, Rei Ayanami dio pie a muchos personajes femeninos poco expresivos, aparentemente carente de emociones y que están conectadas de alguna manera con entidades que no son necesariamente humanas.

Esto ha dejado una marca que podemos aún percibir en animes como Darling in the Franxx o Knights of Sidonia,  de los más exitosos de este género en los últimos tiempos.

Legado

Evangelion, como podemos darnos cuenta, cambió fundamentalmente lo que podía hacer un anime del género mecha. Rompió los límites, desafió los tropos e introdujo  nuevos arquetipos que siguen siendo usados hoy en día en el anime en general.

Antes de su estreno el 4 de octubre de 1995, la mayoría de los animes de mechas eran poco más que tramas sueltas utilizadas para justificar escenas de acción que involucraban robot de gran tamaño. Evangelion desafió las expectativas al explorar conceptos filosóficos y religiosos con un elenco de personajes variados, atormentados, ricos y complejos.

Pilotos Y Evas

(Imagen: Estudio Gainax)

Por otro lado, la serie también jugó un papel importante en el impulso del renacimiento del anime mecha en la primera década del siglo XXI.

Sin duda, hay un antes y después de Neon Genesis Evangelion. Algo que nos ha beneficiado como espectadores, que nos ha permitido disfrutar mejores historias.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti