logo-codigo-espagueti

Los nombres mexicanos de los superhéroes de Marvel y DC Comics

Una pequeña selección de los nombres que usaron los superhéroes más famosos en México (y en algunos otros países)
(Comikaze)

En la actualidad, los superhéroes están hasta en la sopa. No pasa un día que no se publique, por lo menos, una nota relacionada con la nueva película de alguna franquicia de Marvel o DC Comics, y en el último año incluso hemos visto en las carteleras de nuestro país cintas de superhéroes de Rusia o Finlandia.

Y, a pesar de que en México tenemos una larga historia de héroes y antihéroes en las historietas, es innegable que los personajes de los cómics de las dos principales empresas de Estados Unidos nos son sumamente familiares. Incluso, es muy probable que nuestros padres, nuestros abuelos y hasta los bisabuelos de nuestros más pequeños lectores, tuvieran la posibilidad de leer las aventuras de Superman, Batman, Spider-Man o Iron Man en su infancia.

Eso sí, durante años, las editoriales mexicanas castellanizaron los nombres de los personajes, y la popularidad de esas traducciones obligó a mantener esos nombres en las adaptaciones para la televisión y el cine hasta hace muy poco tiempo. Pero eso parece cosa del pasado, sobre todo por una tendencia que busca mantener los nombres originales de los personajes franquicia en todo el mundo, que entre otras cosas ha traído como consecuencia el adiós de personajes entrañables, como la Rana Rene (ahora oficialmente renombrada como Kermit en Latinoamérica), pero también nos ha librado de nombres ridículos, o francamente contrarios a la esencia de los personajes.

Después de un chapuzón por viejos números de Pepín, Chamaco, Novaro, La Prensa, Macc, Novedades, y hasta algunos de Editorial Vid, aquí te dejamos un recuento de las traducciones de nombres más estrafalarios de los cómics en nuestro país (y un breve bonus de los de otros países). Eso sí, sólo enumeramos aquellos de los que nos consta su existencia. Y no, no encontramos pruebas del tristemente celebre “Alberto el Hambriento” del que tanto se habla en la red.

***

Tiras Cómicas

Las tiras cómicas de finales de los años cuarenta se volvieron increíblemente populares en todo el mundo. Y en México se aprovecharon para meter muchas de ellas en cómics antológicos como Pepín y Chamaco. Como era de esperarse, se pensó que los nombres originales de los personajes no encajaban con el público lector, y por tanto se buscó tropicalizarlos. Aquí algunos ejemplos:

Flash Gordon era Roldán el Temerario

Flash Gordon pasó a llamarse Roldán el Temerario.

Olive era Rosario

Popeye se mantuvo, pero Olive se llamaba Rosario (después sería Olivia) y Swee’Pea se renombró como Cocoliso

Bluto era Monigote

Mickey Mouse era Miguelito

Y Goofy era Tribilín

Donald era el Pato Pascual

Droopy era Motita

Mighty Mouse era Super Ratón

Mandrake era El Mago Maravilla

The Lone Ranger (El llanero Solitario) fue El Guardian Solitario.

Después, gracias a la serie de TV, se volvió famoso como El Llanero Solitario y adoptó ese nombre en sus cómics. (Cobian)

George de la Selva era Tristán Bejuco

DC Comics

Casi todos recuerdan los cómics de DC publicados por Novaro, pero desde la época de Paquín se lanzaron cómics de los personajes de la editorial. Además, se llegaron a vender algunos cómics de Capitán Marvel (antes de pertenecer a DC) por otras editoriales. Eso sí, los nombres que le puso Novaro a los personajes, sobre todo a los personajes de apoyo de Superman y Batman, pasaron a las adaptaciones para TV e incluso en las películas. Afortunadamente, en los últimos años, finalmente le hemos dicho adiós a la mayoría de estas curiosidades.

Superman fue El Superhombre

(Cobian)

Superman también fue El Superman

Y durante años fue Supermán

Él fue un caso raro, debido a que en Novaro mantuvo su nombre de Clark Kent. Pero sus personajes de apoyo si se castellanizaron. Así, todos los lectores de esa época se familiarizaron con Luisa Lane (Lois Lane), Jaime Olsen (Jimmy Olsen), Pedro White (Perry White), Lina Luna (Lana Lang), Lucía Lane (Lucy Lane), Leo Lombardo (Steve Lombard), Jonas Kent (Johnatan Kent) y su mayor rival era Lex Lutor (sin la “h” en su apellido en inglés, Luthor), además, en lugar de decir “Great Scott!” decía “Cáspita”. Sus aventuras juveniles ocurren en el pueblo de Villachica (Smallville) y más adelante parte a Metrópolis.

Batman comenzó siendo el Murciélago en Paquín

Posteriormente se asentó como Batman, bajo la identidad secreta de Bruno Díaz (Bruce Wayne). Sus personajes de reparto eran Robin, quien bajo la identidad de Ricardo Tapia (Dick Grayson) era su ayudante. También aparecían el mayordomo Alfredo (Alfred), el Inspector Fierro (Comisionado Gordon) y su hija Barbara Fierro (Barbara Gordon), alias Batiniña.

Su mayor enemigo, The Joker, fue conocido como El Bufón, El Joker y el Comodín. Gracias a la serie de televisión de los sesenta, se volvería famoso como El Guasón.

Creeper era La Cobra

Ras Al Ghul era Ragul, y su Lazarus Pit era conocido como la fosa lazarina.

Wonder Woman era Marvila

Y Jack O’lantern era El Farol.

La identidad secreta de Marvila era Diana Pérez (Diana Prince).

Flash era Bruno Alba (Barry Allen)

(Y su novia, Iris West, era Iris Vela)

Linterna Verde era Raúl Jordán (Hal Jordan)

La Justice League of America eran Los Campeones de la Justicia

Y estaba compuesta por los héroes Canario Negro, quien era Diana Ríos (Dinah Lance); el Hombre Elástico era Rafael Rivas (Ralph Dibny), Tornado Rojo era Juan Pérez (John Smith), El Hombre Halcón era Carlos Lara (Carter Hall), El Detective Marciano era Julio Jordán (John Jones), Zatanna era Zitana y su sidekick Snapper Carr era Carlos Tris.

Por cierto, Oliver Queen, alias Flecha Verde, era Oliverio Reina. Su ayudante Speedy era Veloz, y su identidad secreta era Tito Gasca (Roy Harper).

La Justice Society eran Los Defensores de la Justicia, y estaba compuesta por Astro (Starman), Horario (Hourman), Gato Montés (Wildcat), Juan Trueno (Johnny Thunder) y Arenero (Sandman)

Challengers of the Unknown eran Los Temerarios

Pero no cantaban “te extraño cada día más”

Deadman era Danton

Teen Titans eran Los Héroes Juveniles

Y Raven era Corvina, Starfire era Nova, y Kid Flash era Flashito.

Tanto Los New Gods como Forever People eran Los Nuevos Ídolos

Mr. Miracle era Maxisol, y su identidad secreta era Óscar el liberal (Scott Free).

Doom Patrol se conoció como La patrulla Salvadora, sus miembros más famosos eran El joven Bestia (Beast Boy)  RitaLuisAlejo y el Jefe (The Chief). También se publicó Rip Hunter como Rip Robles, los Sea Devils (Los Audaces), los Inferior Five (Los Héroes Inferiores), Hawk & Dove (El Gavilán y el Palomo) y Phantom Stranger (El Mensajero de Ultratumba), además de Tomahawk, que era llamado Tomajauk.

Billy Batson, la identidad secreta de Capitán Marvel (Shazam!) era Memo Batson

Capitán Marvel Jr era Marvelito en los cómics de E N S.

En Novaro Capitán Marvel Jr era Marvel hijo y Mary Marvel era María Marvel, y Mr. Tawky Tawny era Sr. Toño

Adam Strange era Adán Luna, y era tan popular que hasta Juan Gabriel tomó su nombre un breve tiempo.

He-Man era Poderoso, Skeletor era El Esqueleto y Triger era Trigato.

Darkseid era Morus

Marvel

Marvel fue publicado por La Prensa, Ediciones Macc, un par de cómics por Novaro (Hulk, Conan, John Carter, y algunos cómics de romance) y Novedades. A pesar de que en la mayoría de las ocasiones dejaron los nombres originales sin alterar, existieron algunos cambios curiosos.

Los Avengers eran Los Invencibles del Siglo XX

Man Thing era Musgo

The Thing era El Coloso

Hulk era La Mole

Daredevil era Diabólico

Y su mayor enemigo era El Rey (Kingpin)

Iron Fist era Puño de Acero

Dr Doom era Doctor Infierno

Dr Strange era Doctor Centella

John Carter era Juan Carter

Punisher era El Matón, Nigthcrawler era el Cazador Nocturno (después sería Merodeador Nocturno), y el villano Shoker era Estremecedor.

Human Torch era La Flama

Namor era Tiburón

Wolverine era Glotón

Ghost Rider era el Fantasma Motorizado

En otros lados del habla hispana

En otros lados del mundo hispanohablante también se vivieron casos similares, y es normal, cada editor tomó desiciones buscando conectar con sus lector. Aquí algunas de las más curiosas:

Superman fue Ciclón y su identidad secreta era Carlos Saenz (España). Su papá (Jor-El) era Aldebarán.

Mary Jane, la novia de Spider-Man, era María Juana (Colombia)

Flash era Flush man (Argentina)

Doctor Strange era Doctor Misterio (Colombia)

Hulk era La Masa (España)

Morbius era Morbido (Colombia)

Wolverine era Lobato (España)

Hulk era Armatoste (Colombia)

Wolverine luego fue Lobezno (España)

Doctor Octopus era Doctor Octopodo (Colombia)

Los X-Men eran La Patrulla X

The Thing es la Cosa

J. Jonah Jameson era Paco Pluma, el editor de El Chismoso (Daily Bugle) en Colombia (en un único cómic de Carvajal SA).

Justice League fue Circulo Justiciero (España)

Ghost Rider fue el Motorista Fantasma (España)

Daredevil era Dan Defensor (España)

Y su nemesis Bullseye era Tiro Certero

Televisión

El doblaje también nos ha entregado grandes momentos de diversión. Basta recordar que el doblaje para Latinoamérica se realiza en diferentes partes del continente, y muchas veces se toman decisiones raras. Aquí algunos ejemplos:

Galactus fue Marte (Doblaje mexicano)

Wolverine fue aguja dinámica (doblaje realizado en los Ángeles, California)

Wolverine fue Guepardo y Rogue era Titania (doblaje mexicano)

Sabretooth fue Leonidas (doblaje mexicano)

Los X-Men fueron El Grupo X (Doblaje realizado en Los Ángeles, California)

Juggernaut fue Leviatan (doblaje mexicano)

Darkseid fue Penumbra (doblaje venezolano)

Daredevil fue Drago Dragón (doblaje realizado en Los Ángeles California)

ANUNCIO