logo-codigo-espagueti

DC Comics: ¿Por qué Batman no mata a sus enemigos?

Aviso de spoiler: sí los mata.
personajes de dc comics batman
Eh, pero... pero si Batman SÍ ha matado a sus enemigos | Imagen: DC Comics

Antes que nada tenemos que aclarar una cosa: Batman, uno de los personajes de DC Comics más icónicos que existen, sí que ha asesinado a sus enemigos, y lo ha hecho de formas completamente demenciales. Sin embargo, debido a necesidades extrínsecas del superhéroe, este dejó de comportarse como un psicópata para poco a poco convertirse en el arquetípico héroe que todos conocemos actualmente.

El origen de la tragedia: la Era de Bob Kane y Bill Finger

Si queremos comprender por qué la personalidad de Batman era tan agresiva en sus primeros años, vale la pena recordar que la mayor inspiración para su creación fue el personaje de Walter B. Gibson, The Shadow, un misterioso justiciero de la década de los 30’s que solía acabar con sus enemigos haciendo uso de enormes armas de fuego. Con este vigilante en mente, Bob Kane y Bill Finger emprendieron las primeras aventuras del Hombre Murciélago en el año 1939 con Detective Comics #27.

En este cómic no solo pudimos ver por primera vez al álter ego de Bruce Wayne enfrentándose a algunos de los peores criminales de Ciudad Gótica, también fue la primera ocasión en la que le vimos matar a sus enemigos: lanzándolos a tanques de ácido sin ningún tipo de remordimiento.

En su número debut, Batman acabó con la vida de un criminal | Imagen: DC Comics

Este tipo de violentos métodos por parte de Batman para acabar con la criminalidad de Ciudad Gótica no terminarían en el número debut del personaje, sino que continuarían a lo largo de toda la década de los 40’s. De esta manera nos sería posible ver al Caballero de la Noche empleando metralletas para perforar a ladrones, estacas de plata para asesinar a vampiros, e incluso golpes limpios para arrebatarle la vida a una bandada de nazis. Sin embargo, las cosas cambiarían drásticamente en la década de los 50’s, con el nacimiento de la CCA.

Los primeros autores de Batman no veían como algo malo el asesinato de criminales | Imagen: DC Comics

La moralización del superhéroe y el nacimiento de la CCA

En el año 1954, cuando ya habían sido publicados más de cien números de la serie en solitario de Batman, un nuevo órgano de la Comics Magazine Association of America, la Comics Code Authority, surgió con la intención de limitar la violencia, la sexualidad, las ilustraciones que provocaran miedo o que fomentaran el uso de bebidas alcohólicas en las historietas.

De esta manera, si tu cómic no había sido aprobado por la CCA, era imposible vender tu producto a menores de edad (los mayores consumidores de historietas). Esto habría representado un golpe bastante duro para DC Comics, por lo que Julius Schwartz, el editor en jefe de aquella época, decidió adherirse a las demandas de la CCA cambiando la postura moral de muchos de sus personajes, haciendo de Batman un superhéroe que ya no podía matar a sus enemigos.

La Comics Code Authority comenzó a regular la violencia de ls historietas | Imagen: DC Comics

Era necesaria la reinvención del personaje, y por ello, en la Edad de Plata de Batman, el justiciero pasó de ser un asesino, a un vigilante que combatiría el crimen sin utilizar los mismos métodos que sus enemigos.

A partir de este momento, el “no asesinar” se convertiría no solo la delgada línea que separaría al Hombre Murciélago de los villanos de Ciudad Gótica: también se volvería la primera regla del superhéroe al combatir a la criminalidad. Lamentablemente, muchas de las historias del álter ego de Bruce Wayne se tornaron absurdamente infantiles: un mal que los lectores tendrían que soportar hasta bien entrada la década de los 80’s.

Batman en la Edad Moderna de los cómics

En 1982, dentro de la serie regular de Batman, específicamente en el Annual #8, el escritor Mike W. Barr hizo lo impensable: convertir a Batman en un asesino… nuevamente. Esto ocurrió tras su enfrentamiento con Ra’s Al-Ghoul, el cual terminó con el Hombre Murciélago convirtiendo en polvo al villano gracias a un mecanismo de energía solar que el mismo Ra’s Al-Ghul había creado para amedrentar al superhéroe.

Batman asesinó a Ra’s Al-Ghul | Imagen: DC Comics

Sorpresivamente, Batman Annual #8 había sido un cómic aceptado por la CCA para su publicación. Aunque hay que añadir que, hacia la década de los 80’s, el influjo de la Comics Code Authority se había diluido enormemente en DC Comics, pues la editorial solía publicar tebeos aún sin la aprobación de este órgano. Esto lo podemos apreciar con la mítica historia de Frank Miller, The Dark Knight Returns, pues con ella, la editorial decidió ignorar las imposiciones de la CCA para ofrecer un relato a sus lectores más maduros.

No solo la atmósfera de The Dark Knight Returns era mucho más sombría y violenta que la que se podía apreciar en la serie regular del personaje: en este cómic también se nos presentaría a Batman nuevamente asesinando a un villano: el Joker.

La historia de Frank Miller calaría hondamente en el imaginario tanto de los lectores como en el de escritores, lo que provocaría a corto plazo el desarrollo de historias con temáticas más maduras que, dentro del canon o fuera de este, nos permitiría ver de vez en cuando al Hombre Murciélago acabando con la vida de sus enemigos.

Pudiste haberlo hecho desde un principio, Batsy | Imagen: DC Comics

DC Comics no abandonaría por completo a la Comics Code Authority hasta el año 2011. Aun así, muchos años antes de que la editorial hiciera caso omiso de la CCA, los fanáticos de Batman que no eran precisamente lectores de cómics pudieron ver al superhéroe haciendo uso de métodos más… letales, por decirlo de alguna manera.

Así, nos sería posible ver al Batman de Michael Keaton, al de Christian Bale e incluso al de Ben Affleck permitiendo que sus antagonistas murieran sin más, o de plano acabando con la vida de estos pobres infelices. A pesar de ello, el código moral del superhéroe implementado a partir de la década de los 50’s lograría convertirse en una de las máximas del superhéroe en la mayoría de sus representaciones, incluso en las más actuales: ya sea en cómics, videojuegos o series animadas.

¿Por qué Batman no mata a sus enemigos?

En la historia de Neil Gaiman, Whatever Happened to the Caped Crusader?, podemos escuchar de Clay Face, un enemigo recurrente del Hombre Murciélago, las siguientes palabras:

“El murió… sssalvando la ciudad… no, eso no es verdad… él sssalvo la ciudad, sí… pero también murió sssalvándome. Sssi yo digo: ‘no valgo la pena’, él dice: ‘todosss valen la pena’.”

Este simple diálogo, pronunciado por un gigantesco ser que durante años aterrorizó a Ciudad Gótica, es bastante revelador. En la práctica, Batman no mata a sus enemigos porque en la década de los 50’s un órgano del departamento de publicaciones en los Estados Unidos censuró todo tipo de prácticas violentas en los tebeos infantiles. En la praxis, Batman no mata porque es un héroe. Los verdaderos héroes no asesinan: valoran la vida de cualquier ser vivo por igual y son firmes creyentes de la redención del individuo.

El verdadero rostro de un héroe | Imagen DC Comics

Al final del día, y a pesar de su sombría apariencia, Batman no es sino un símbolo de la esperanza, y es precisamente por esa razón que, además de tantos letales aditamentos que lleva en su cinturón para combatir al crimen, el Hombre Murciélago también carga con dulces de caramelo para tranquilizar a los pequeños en momentos de verdadera urgencia. Ciertamente, no es el héroe que nos merecemos, pero vaya que se trata del que necesitamos.

Y tú, ¿ya conocías la razón por la cual Batman se supone que no asesina a sus enemigos?

***

No te pierdas el mejor contenido de Código Espagueti en YouTube.

ANUNCIO