logo-codigo-espagueti

Los 10 mejores cómics del 2014

El 2014 está a punto de terminar, por ello no podíamos dejar de mostrarte nuestra lista con los mejores cómics del año. Al igual que en nuestro conteo del 2013, los primero...

El 2014 está a punto de terminar, por ello no podíamos dejar de mostrarte nuestra lista con los mejores cómics del año.

Al igual que en nuestro conteo del 2013, los primero 5 lugares están destinados a las historietas que aparecieron por primera vez de manera oficial en México, mientras que el resto de la lista la reservamos para los mejores cómics que fueron lanzados a nivel mundial. Al tomar en cuenta sólo los cómics inéditos en nuestro país, se tuvo que dejar fuera a una de las más icónicas historietas reimpresas este año, The Dark Knight Returns. Otra restricción fue no mencionar historias que ya aparecieron en nuestras predicciones de lo mejor del año, sólo por eso Saga no es parte del conteo.

Es de resaltar que el panorama de los cómics mainstream en este año fue sumamente árido, las dos compañías principales (DC y Marvel) no publicaron casi nada verdaderamente atractivo, salvo un par de historias muy recomendables. Por el contrario, las compañías independientes le dieron oportunidad a guiones verdaderamente interesantes y arriesgados. Muy diferente fue lo que ocurrió en nuestro país, donde el 2014 fue el año en el que los cómics inundaron los puestos de revistas y los locales cerrados. Es probable que este momento sea en el que más variedad de estilos sean fácilmente asequibles para el comiquero nacional. Aunque el gran problema sigue siendo la distribución, porque a pesar de que en el Distrito Federal es relativamente fácil encontrar todos los cómics que publica Televisa, Bruguera, Panini y Kamite, en otros estados no ocurre lo mismo.

Finalmente, no está de más mencionar que, como suele ocurrir con este tipo de recuentos, la lista no podrá satisfacer a todos los fans del arte secuencial, por lo que, al igual que en los otros recuentos de este año, nos gustaría conocer su opinión.

México

10. Batman: The Long Halloween (Televisa/DC)

batman the long halloween

En el año del 75 aniversario de Batman era obvio que Televisa buscaría celebrar de alguna forma al Caballero Oscuro, ¡y vaya que lo hicieron! Prácticamente el 80% de las ediciones especiales de DC Comics fueron dedicados a Batman, muchas de ellas intrascendentes, pero de entre todas sobresale The Long Halloween, una excelente historia de Jeph Loeb que desarrolla la relación entre el Hombre Murciélago, James Gordon y Harvey Dent.

El cómic es uno de los momentos más altos de Loeb como guionista, quien consigue a lo largo de los 13 capítulos de la historia desarrollar de muy buena forma a todos los personajes, incluyendo al hasta ese momento olvidado Calendar Man, quien es reimaginado como un émulo de Hannibal Lecter, quien sobresale por encima de otros villanos más famosos del Cruzado Encapotado. A pesar de que la historieta se publicó originalmente en 1996, nunca se había editado en México, dejando un hueco para los batifans que por fin está lleno.

9. Scott Pilgrim (Kamite)

El cómic de Bryan Lee O’Malley del 2004 por fin llegó este año a México para alegría de todos los gamers que crecieron en los ochenta y noventa, debido a que el autor usa muchas referencias de los juegos de NES y SNES –así como de grupos musicales y otros cómics de aquellos años– para ambientar la historia. Al igual que en la adaptación cinematográfica de hace unos años, Scott busca conquistar a la misteriosa Ramona Flowers al mismo tiempo que toca con su banda -los Sex Bob-omb-, y enfrentar a los 7 malévolos ex novios de su pretendida.

El guión es bastante humorístico, pero a pesar de eso la trama principal logra muchos momentos de empatía con el lector, quien puede recordar sus ligues e historias amorosas a lo largo de las páginas. Actualmente, sólo se ha publicado en México el primer volumen, Scott Pilgrim y las Maravillas de su Vida, el cual tiene como único inconveniente ser caro en comparación con otros títulos en el mercado.

8. Rachel Rising (Kamite)

La mejor serie regular que actualmente se edita en México –al mismo nivel de Saga-. En ella, Terry Moore nos cuenta la historia de Rachel, una joven que amanece en medio de un bosque sintiéndose rara después de ir a una fiesta la noche anterior, sólo para descubrir que está muerta.

A pesar de que la premisa del cómic no parece tan original al inicio –muertos que caminan en un pueblo que oculta una historia siniestra– y en algunos momentos parece que la historia no avanza demasiado, el manejo de los personajes y, sobre todo, las atmósferas que crea Moore con sus diálogos y sus dibujos crean en muchos momentos las mismas sensaciones que las mejores películas de terror.

7. V for Vendetta (Televisa/Vertigo)

Una de las portadas más famosas del cómic de 1982

Este año realizar la lista de cómics nacionales fue muy difícil, sobre todo porque se editaron por primera vez en México tres obras cumbres del gran Alan Moore (V for Vendetta, Miracle Man y Swamp Thing), las cuales por si mismas deberían encabezar cualquier recuento. Sin embargo, tuvimos que decantarnos por sólo una de las obras del genial barbón. La razón de elegir la historia del anarquista V combatiendo al totalitario gobierno inglés fue por ser la única historia completa que se editó, además, los tiempos de publicación de Miracle Man son espantosos y el primer número de Swamp Thing acaba de salir hace dos semanas.

Por si fuera poco la edición nacional de V for Vendetta llegó en un momento en el que el país se encuentra en una agitación política que vuelve aun más relevante la historia, la cual, a pesar de haber visto la luz originalmente en 1982, no ha perdido relevancia. Aunque el tomo del cómic de Televisa luce hermoso, su punto débil es el mediano nivel de la traducción, el cual le quita puntos para colocarse como lo más importante del año.

6. The Sandman (Televisa/Vertigo)

El cómic actualmente se está publicando en México

México volvió a los ochenta este año en el mundo del cómic, debido a que algunas de las más importantes obras del género de esa década salieron a la venta en los puestos de revistas, como The Dark Knight Returns, Miracleman o la ya mencionada V for Vendetta. Por si fuera poco, también comenzó a editarse la linea de cómics para lectores maduros de DC: Vertigo. El punto que unió estos dos acontecimientos fue la publicación de The Sandman, otro de los mejores cómics de los ochenta, y probablemente de todos los tiempos, que también fue el responsable del nacimiento del sello Vertigo en Estados Unidos.

Al igual que las historia de Alan Moore, el Sandman de Neil Gaiman no parece haber sido escrito hace más de 15 años, debido a que las estrambóticas aventuras del señor de los sueños siguen siendo inmensamente disfrutables. Además, al contrario de otros cómics de Televisa, la traducción de Remy Bastién es menos estridente que la de otros colaboradores de la editorial. El mejor punto es que, al parecer, la regularidad de la publicación de Sandman será constante, debido a que a dos meses de la edición del primer tomo recopilatorio ya se encuentra en puestos de revistas el segundo capítulo.

Internacional

5. Andre The Giant: Life and Legend (First Second)

Desde sus inicios, las novelas gráficas han servido excelentemente para contar biografías –como lo prueban Persepolis o Maus. Siguiendo esta tradición, Box Brown publicó la mejor historia sobre el gigante de los encordados, Andre The Giant, el luchador que vino un par de veces a México en los ochenta a enfrentar al enorme príncipe maya, Canek. En el cómic, el cual cuenta con un estilo de dibujo sencillo pero muy eficaz para capturar emociones, vemos las vicisitudes que pasa Andre Roussimoff para convertirse en un famoso luchador. La historia está llena de anécdotas de Andre al lado de sus compañeros de profesión, como el legendario Hulk Hogan, así como retrata su paso por el mundo del cine. Al leer la historia parece que estamos ante un guion destinado para el cine, mostrando contrastes de la vida del luchador, todos salidos de las bocas de personas que vivieron historias con Andre, como una especie de historia coral, en la que Andre tiene diferentes tipos de comportamiento de acuerdo con la persona que relata la anécdota.

En todo momento el carácter bondadoso del gigante se gana al lector, incluso de aquellos que no son fans de las luchas, porque lo importante de la historia es su protagonista, el cual sufre mucho a lo largo de su prematura vida para conseguir reconocimiento. Contrario a lo que pudiera parecer, Andre The Giant: Life and Legend no es un cómic de acción, es una historieta donde lo más importante son las conversaciones y las emociones. De no ser porque la novela gráfica es difícil de encontrar, estaría más lugares arriba en la lista.

4. Sex Criminals (Image)

Muchos de los mejores cómics de la actualidad están siendo editados por Image, editorial que pasó de ser sinónimo de dibujos al estilo Jim Lee, a publicar historietas con guiones muy innovadores. Una de ellas es Sex Criminals, la historia de una pareja que cada que consigue llegar al orgasmo detiene el tiempo, lo cual aprovechan para cometer un robo a un banco. Si bien la premisa parece ridícula, el tono de la historia es verdaderamente imaginativo, rompiendo constantemente la cuarta pared para que Suzi o Jon, los protagonistas, “hablen” con los lectores contando diferentes pasajes de sus vidas. Además de alcanzar un ritmo narrativo que hace que en ningún momento el lector se aburra, la historia también realiza una crítica directa a la educación sexual de occidente a lo largo de la trama.

Cometimos una pequeña trampa para añadir el cómic de Matt Fraction y Chip Zdarsky a la lista, debido a que lo que apareció este año fue el primer tomo recopilatorio de las historias de Sex Criminals, pero es tan bueno que no podíamos dejarlo fuera. Ojalá pronto alguna editorial nacional lo edite en nuestro país.

3. Nowhere Men (Image)

Otro cómic de Image que comenzó a editarse el año pasado, pero fue hasta éste que alcanzó el reconocimiento que le hacia falta cuando de recopiló en un tomo único, siendo nominado a varios premios Eisner. La premisa de la historia de Nowhere Men se puede resumir de la siguiente forma: imagina un mundo donde las más grandes celebridades no son los músicos de rock o los artistas de cine, sino los científicos. En este cómic experimental vemos a una suerte de cuarteto de increíbles inventores, una especie de Beatles de la ciencia, que se convierten en los seres más relevantes de la Tierra al transformarla por completo. Sin embargo, ellos no son el centro de la trama, sino el mundo futurístico que crearon.

A pesar de que la estructura de la obra es compleja, es muy recomendable. Nowhere Men se aleja de la estructura linea de las historietas más populares y no explica muchos acontecimientos de inicio, obligando al lector a llenar huecos de información por si mismo, es muy recomendable. Al igual que la icónica Watchmen, en este cómic parte de la historia se nos presenta por medio de anexos en prosa que vuelven más rica la trama y nos ayudan a entender el mundo imaginado por Eric Stephenson. Otra de esas joyas que esperamos ver algún día en edición nacional.

2. The Love Bungles (Fantagraphics)

Un nuevo cómic de Jaime Hernández que pudimos disfrutar este año, en el que sigue contando la vida y amores de Margarita Luisa “Maggie” Chascarrillo, uno de los personajes principales de Love and Rockets. A diferencia de las historietas de los hermanos Hernández que salieron en los años ochenta, Maggie ahora ha dejado de ser la joven chicana que conocimos y se presenta como una mujer madura, con más de cuarenta años, quien sigue buscando encontrar su lugar en el mundo en un ambiente violento, mientras los recuerdos de su atribulada vida y las oportunidades perdidas galopan en su mente

El experimento de Hernández con su personaje está llegando a puntos increíblemente complejos, debido a que en sus historias el artista de origen mexicano ha ido contando una vida completa, con un realismo tremendo, que en esta novela gráfica llega a un punto muy alto. Uno de los cómics imperdibles del año, el cual se disfruta más si se ha leído anteriormente la extensa obra del autor con el personaje de Maggie, pero que es una muy buena historia por sí misma.

1. Multiversity (DC)

Probablemente está sea la historia más ambiciosa que ha escrito el genio de los cómics Grant Morrison, quien busca con ella darle coherencia propia a los 52 universos que dan forma a DC Comics. Cada uno de los números de la serie, que todavía no termina de publicarse, se centra en una Tierra en particular, intentando sentar las bases de las características de cada mundo. Así, podemos ver una Tierra en la que los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial, otra con un Superman negro que es presidente de Estados Unidos, o una muy parecida al mundo de Watchmen.

Cada número tiene un tono diferente que le da identidad propia, que busca servir de base por si algún otro creativo quiere usar a los personajes en un futuro. A pesar de que aún no se ha terminado de editar esta historia, lo que implica y lo poco que se ha editado es suficiente para darle el lugar de honor sobre otras historias. De seguir tan bien como va, este cómic será un buen referente para los eventos del cómic mainstream.

Mención honorífica

Buba 2 (Ediciones Mono Barroco)

El genial caricaturista mexicano José Quintero por fin editó un nuevo tomo recopilatorio con lo mejor de las páginas de Buba. En el libro, la existencialista Buba nos deleita con su clásica poesía dura y crítica, aderezada con los preciosos dibujos de Quintero, quien sigue demostrando que es uno de los mejores ilustradores de México.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti