logo-codigo-espagueti

National Geographic: 125 años de aventura

Hace 125 años fue fundada la National Geographic Society por 33 personas apasionadas por la ciencia. En un inicio esta organización se dedicaba específicamente a la geografía, pero a lo...

Hace 125 años fue fundada la National Geographic Society por 33 personas apasionadas por la ciencia. En un inicio esta organización se dedicaba específicamente a la geografía, pero a lo largo de los años ha ampliado sus horizontes hacia la historia, las ciencias naturales, la antropología, la ecología y la astronomía.

En octubre de 1888 se creó una revista que sería su órgano difusor, no imaginaron hasta dónde llegaría. Hoy celebramos 125 años de National Geographic, una revista que ha dejado su huella en nuestra visión del mundo.

Por décadas National Geographic ha conjuntado a algunos de los mejores fotógrafos del mundo para conformar un archivo de imágenes que nos quitan el aliento. Pocas revistas han logrado colocar una imagen en la memoria histórica y natural del mundo; NG lo ha hecho cientos de veces.

 

Sede de la National Geographic Society en Washington D.C.

Sede de la National Geographic Society en Washington D.C.

Desde el principio, la revista despuntó como una publicación de vanguardia en la divulgación de la ciencia. Siempre al pendiente de las innovaciones en las tecnologías de la imagen, NG siempre tuvo las fotos más nítidas, las impresiones de mayor calidad y los equipos más novedosos. Gracias a ello, publicaron por primera vez muchas imágenes que hasta entonces eran imposibles, desde animales en su hábitat natural, hasta joyas arqueológicas como Machu Pichu y las cabezas Olmecas; además de algunas de las primeras fotografías a color.

A finales del siglo XIX surgió una obsesión por explorar y registrar científicamente el mundo. De pronto los hombres y mujeres de ciencia sintieron el vértigo de vivir en un planeta que no conocían del todo. Actualmente vivimos bajo el imperio de la imagen, y somos capaces de ver fotografías de casi todos los animales de la Tierra; pero en ese entonces, para saber qué era un rinoceronte sólo teníamos o un descripción demasiado fantástica o un boceto demasiado inexacto.

 

El naturalista y cazador Theodore Roosevelt se tomó esta fotografía con un rinoceronte en 1910

El naturalista y cazador Theodore Roosevelt se tomó esta fotografía con un rinoceronte en 1910

La National Geographic Society y su revista son una respuesta a ese mundo por descubir. Con un ímpetu que no se había conocido, los divulgadores de ciencia combinaron tecnología y espíritu aventurero para traernos con cada número experiencias inusitadas de todos los rincones del planeta. La sociedad no se conformó con divulgar los conocimientos científicos, sino que financió cientos de exploraciones que encontraron desde fósiles hasta ciudades perdidas.

Muchas cosas han cambiado desde 1888, pero la National Geographic Society han mantenido el mismo espíritu y su interés por documentar lo que pasa en nuestro mundo. Ojalá se siga así por otros 125 años más.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti