logo-codigo-espagueti

Descubren un lago de agua líquida bajo la superficie de Marte

Se trata de un lago de 20 kilómetros de largo que está a 1.5 kilómetros bajo el hielo.
Marte-lago-agua-liquida
(Imagen: ESA)

La discusión sobre las posibilidades de vida en Marte y sobre la existencia de agua están tomando un nuevo rumbo. Un grupo de científicos italianos descubrió un lago de agua líquida que se encontraba oculto bajo el hielo del polo sur del planeta rojo.

La masa de agua ha sido detectada gracias al radar que se encuentra a bordo de la sonda europea Mars Express, que sobrevoló 200 kilómetro del Planum Australe entre 2012 y 2015. El instrumento MARSIS –que se encontraba a bordo de la nave– fue el encargado de enviar señales de radio a la superficie del planeta. Parte de estas ondas rebotan en las distintas capas del terreno y dependiendo de la intensidad con la que regresan se puede determinar la composición del subsuelo.

Fotografía del polo sur marciano tomada por la sonda Mars Express en 2015. (Imagen: ESA)

La Mars Express pasó 29 veces por la misma franja de terreno para develar la existencia de un lago de casi 20 kilómetros de largo que está a a 1.5 kilómetros bajo el hielo. ¿Y por qué es tan importante? Pues es la primera vez que se detecta una gran masa de agua líquida en Marte, esto supone la posible existencia de vida en el planeta rojo.

Según el diario El País, Roberto Orosei, del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia y primer firmante del estudio publicado en Science, dijo:

“Es muy difícil saber qué profundidad tiene el lago porque el agua absorbe las señales del radar, con lo que solo vemos su superficie, pero al menos hablamos de una profundidad de un metro. Estamos ante una reserva de agua producida por el derretimiento del hielo que se concentra en una depresión del terreno, al menos cientos de millones de metros cúbicos de agua líquida”.

Un nuevo reto

La mala noticia es que las señales de radar no permiten determinar si se trata de agua líquida pura o de rocas porosas infiltradas con agua. La única forma de saberlo, de acuerdo con Orosei, es yendo hasta Marte y perforar la capa de hielo para saber que es lo que se esconde realmente bajo su superficie.

“Lo más difícil en este caso no sería horadar el hielo, sino asegurarse de que no se contamina el lago subglacial con microbios terrestres, algo que ya ha impedido que se exploren lagos similares en la Antártida”, señala Roberto Orosei.

Ahora bien, las señales que manda la sonda son muy parecidas a las que se obtienen con instrumentos de radar similares de los lagos subglaciales de la Antártida y Groenlandia.

Actualmente, se conocen 400 lagos subglaciales terrestres similares. La mayoría son de agua dulce, pero existen otros de agua salada como el lago Vida en la Antártida donde el agua está a 13 grados bajo cero y donde se han encontrado microbios. O como los lagos de Devon en el Ártico canadiense a unos 600 metros bajo el hielo.

Lo más interesante de este tipo de lagos es que guardan una similitud muy grande con otras lunas del Sistema Solar como Encélado y Europa, las cuales podrían también albergar vida.

Orosei considera que con la ayuda de la tecnología actual se puede perforar el hielo que recubre el lago marciano y así determinar si existe vida en el planeta rojo.

Seguramente, Elon Musk no tardará en declarar en Twitter que llevará un taladro de The Boring Company para perforar el hielo, pero es posible que no se trate de un proceso tan sencillo.

ANUNCIO