logo-codigo-espagueti

Mario Molina explicó la importancia de utilizar cubrebocas durante la pandemia

A través de una investigación, el Premio Nobel Química reveló la importancia del uso de cubrebocas durante la pandemia.
Cubrebocas Obligatorio CDMX
(Foto: Cuartoscuro)

Durante el inicio de la pandemia de Covid-19 en México se repitió que el uso de mascarillas o cubrebocas debía ser una medida de seguridad exclusiva para el sector salud y para pacientes infectados, y que su uso en el resto de la población no era necesario. En un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences el Premio Nobel de Química, Mario Molina, afirma lo contrario: el uso del cubrebocas era imperativo.

En la investigación, que también está disponible en español, el ingeniero Molina y los científicos Renyi Zhang, Yixin Li, Annie L. Zhang y Yuan Wang, demostraron que “la trasnmisión aérea del Covid-19 es altamente infecciosa y representa la ruta dominante para transmitir la enfermedad”, por medio un análisis de las tendencias de mitigación en tres epicentros que son Wuhan, China, Italia y Ciudad de México, para conocer cómo fue determinante el uso obligatorio de cubrebocas “para definir la forma de propagación de la pandemia”, como explica el artículo.

En entrevista con MVS Noticias, Mario Molina resumió cómo la transmisión por partículas PM 2.5, también conocidas como aerosoles, juegan un papel dominante en la dispersión del SARs Cov-2.

“Lo que ya se sabía es que las partículas (del Covid-19) muy pequeñas, que son muy importantes en el estudio de la calidad del aire, pueden acarrear el virus. Eso se demostró experimentalmente. También se demostró experimentalmente que no era parte de la calidad del aire directamente. (Sino) que al hablar emite uno eso partículas muy chiquitas menores de 2.5 micras, pero son las que son responsables por quitarle visibilidad a los volcanes aquí en la Ciudad de México o en cualquier ciudad contaminada”, explicó el ingeniero Molina.

Si bien el Premio Nobel explicó que el SARs Cov-2 no se encuentra en el aire contaminado, mencionó cómo fue que el desarrollo de la propagación del coronavirus en China fue distinto a otras ciudades como Nueva York o Italia (en donde el Covid-19 llegó más tarde y acabó rápidamente con la vida de muchas personas) porque casualmente ya se encontraban  utilizando cubrebocas por culpa de la contaminación.

“En China no podíamos concluir nada”, explicó, “porque el uso de las máscaras se hizo al mismo tiempo que guardar distancia adecuada”, dijo. “Desde antes estaban usando máscaras por el problema de calidad del aire. Pero no fue así en Italia ni en Nueva York. Primero empezaron con guardar distancias, hacer cuarentena y protegerse de la gente que está infectada. Pero semanas después le agregaron oficialmente a las medidas obligatorias el uso de las máscaras”, mencionó.

El ingeniero Molina también mencionó que la implementación del cubrebocas como medida de seguridad en todo el mundo redujo las tasas de infección. Según la estadísticas, el uso de mascarillas en Italia previno más 700 mil infecciones entre el 6 de abril y el 9 de mayo, y más de 66 mil infecciones en Nueva York entre el 17 de abril y el 9 de mayo. 

Durante su conferencia diaria, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, expresó su respeto hacia Mario Molina y su articulo. Tengo el privilegio de que el doctor me mandó su artículo un par de días antes de la publicación. Tengo un enorme respeto por el Dr. Mario Molina. Considero que es un orgullo de la ciencia mexicana y me parece muy bien que contribuya a la reflexión científica y la evidencia útil” expresó el Dr. López Gatell

“El artículo en sí mismo y creo que contribuye a algunos elementos de evidencia que deben conjuntarse para tener una idea más acabada para de los potenciales beneficios del uso del cubrebocas y también conocer sus límites”.

Gatell Refirió que algunos de los aspectos benéficos de la publicación es que hace una análisis de la efectividad a nivel poblacional cuando compara distintos escenarios -en China, Italia y Mèxico- y es un reto muy importante en términos científicos evaluar un término que requiere un uso poblacional.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti