¿Has oído hablar del SETI, también conocido como el Search for Extraterrestrial Intelligence? Se trata de un instituto de investigación muy serio que se dedica a buscar vida inteligente fuera de nuestro planeta. Seth Shostak, investigador de SETI, recientemente predijo que haremos contacto con vida inteligente en los próximos 25 años.
No estás leyendo una nota sensacionalista de revista barata, el SETI y Seth Shostak hacen investigaciones serias. Y aunque su predicción es algo aventurada, existen buenas razones para creer que así será. Antes de entrar en materia, debes saber que el SETI es una institución educativa y de investigación que recibe financiamiento de varias universidades de prestigio e instancias gubernamentales de los Estados Unidos, como la National Science Foundation, el Department of Energy, el US Geological Survey y la misma NASA. No es un instituto de lo paranormal ni una casa embrujada; aquí se llevan a cabo estudios serios hechos por profesionales. Todo esto para que no creas que la información está sacada de cualquier parte.
Ahora sí, el fundamento de las predicciones de Shostak (tomadas de una conferencia que dio durante su participación en el simposium NASA Innovative Advanced Concepts, en la Universidad de Stanford) pasa por el tipo de investigación espacial que hace el SETI, específicamente con el telescopio Kepler de la NASA. Gracias a estas investigaciones, los científicos han sido capaces de enviar señales de radio a planetas que podrían albergar vida. Según sus propias palabras:
“El balance es que una de cada cinco estrellas tiene al menos un planeta donde la vida podría desarrollarse. Eso representa un gran porcentaje. Lo que significa que tan solo en nuestra galaxia existen decenas de miles de millones de planetas como la Tierra”
Con los instrumentos con los que los astrónomos cuentan hasta ahora podemos observar algunos miles de estrellas e identificar unos pocos cientos de planetas fuera de nuestro Sistema Solar. En veinticinco años es probable que ese número ascienda a millones de estrellas y varios miles de planetas.

Foto: Pop culture geek
El SETI monitorea constantemente la posibilidad de captar señales electromagnéticas provenientes de otro planeta que demuestren la existencia de vida inteligente fuera de la Tierra. No obstante, este no es el único medio de investigación con el que se cuenta. Se cree que la vida unicelular se empezó a desarrollar en nuestro planeta hace unos 3.8 mil millones de años, y la vida multicelular hace 1.7 mil millones de años. Por su parte, la vida humana apareció hace unos 200 mil años, pero como especie sólo somos capaces de emitir señales electromagnéticas desde hace más o menos cien años. De manera que el hecho de no captar señales no implica que no haya vida allá afuera, incluso vida inteligente.
Así pues, la investigación al respecto se concentra en tres frentes: la búsqueda de vida inteligente, la búsqueda de ambientes propicios para el surgimiento de la vida, y la búsqueda de microorganismos en los exoplanetas (o planetas fuera del Sistema Solar) conocidos hasta ahora. Esto último se podrá realizar de manera más efectiva con el telescopio espacial James Webb, que será lanzado en 2018.
Claro que estas suposiciones se apoyan en la creencia de que la vida inteligente fuera de nuestro planeta existe, lo cual es un aseveración inquietante (aunque si a mí me lo preguntan, se me hace más inquietante pensar que estamos solos en el Universo). Según Shostak, no es que en el 2040 nuestros hijos compartirán planeta con enanos de color verde, sino que seremos capaces de captar señales provenientes de otros mundos. Se trata de un sueño largamente acariciado, y las investigaciones recientes junto con el avance de los instrumentos de observación hacen suponer que algún día, no muy lejano, podremos captar algo que nos diga a ciencia cierta que no estamos solos.
¿Crees que exista vida inteligente allá afuera y que pronto sabremos más sobre ella? Para cerrar el tema te dejamos este pequeño documental que despejará muchas dudas y te sugerirá ideas muy interesantes al respecto.
*Imagen de portada: XSereneiX