El día que por primera ocasión la máquina superó al humano en el ajedrez.
1996 fue un año inusual para la tecnología. Mientras Philips anunciaba el fin de la era del cassette de cinta magnética, Deep Blue, una supercomputadora desarrollada por IBM, compitió por primera vez contra el mejor jugador de ajedrez de todos los tiempos: el mítico Gari Kaspárov.
Deep Blue era una versión real de “El Turco”, un autómata construido por Wolfgang von Kempelen a finales del siglo XVIII que, supuestamente, podía jugar ajedrez con maestría y derrotar a cualquiera. Kempelen en realidad era un estafador que se asoció con un maestro de ajedrez, quien se escondía dentro del mecanismo para aparentar los movimientos de la falsa máquina pensante. Sin embargo, el armatoste de IBM era muy real.

El Turco, un falso humanoide ajedrecista que estafó a crédulos en el siglo XVIII.
“El Turco” inspiró a los desarrolladores de las primeras computadoras con inteligencia artificial (IA), quienes desde 1940 se pusieron como meta construir un sistema que lograra derrotar al mejor ajedrecista del mundo. La razón de lo anterior se deriva de la cercanía con el cálculo de probabilidades inherente al ajedrez, así como sus reglas claras y muy específicas. Sin mencionar que se tenía la idea de que si se conseguía desarrollar una computadora que pudiera jugar ajedrez tan bien como el mejor ser humano, se habría conseguido penetrar a la esencia de la inteligencia.
En 1985 Feng-Hsiung Hsu y Murray Campbell, dos estudiantes de ingeniería en computación de la Universidad Carnegie Mellon, se dieron a conocer en el mundo tecnológico gracias a ChipTest, una computadora que podía realizar 500,000 cálculos por segundo y que estaba especialmente programada para jugar ajedrez competitivamente. ChipTest ganó con marca invicta el Computer Chess Championship de 1987, la competencia anual que enfrentaba a las mejores inteligencias artificiales del momento en duelos de ajedrez.

Feng-Hsiung Hsu, el principal desarrollador de las máquinas de ajedrez de IBM
La fama de los dos estudiantes consiguió que fueran contratados por IBM, que los dejó a cargo de una división de IBM Research. Ya instalados en los laboratorios de la compañía, junto con los desarrolladores Joseph Hoane, Jerry Brody y C. J. Tan, continuaron con el desarrollo de su IA, a la cual mejoraron y renombraron como Deep Thought, en honor a una computadora que aparece en el libro The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy de Douglas Adams. Gracias al apoyo de IBM, la computadora ajedrecista creció en potencia de forma exponencial, además de mejorar sus algoritmos y sistemas de inteligencia.
Deep Thought arrasó en las competencias de ajedrez entre computadoras durante dos años consecutivos, por lo que Hsu pensó que ya estaba lista para medirse con el mejor ajedrecista del momento: Gari Kaspárov, el mítico campeón del mundo del ajedrez, que se mantuvo en la cima de la especialidad desde 1985 y hasta el año 2000. El ajedrecista aceptó jugar contra la máquina por los argumentos del equipo de IBM, que le aseguraron que el juego formaba parte de un proyecto científico. A pesar de todos los avances que tenía Deep Thought, Kaspárov la derrotó sin mayores problemas.

Deep Thought, el antecedente de Deep Blue.
Hsu se obsesionó con el proyecto y pasó los siguientes siete años mejorando a su inteligencia artificial. Gracias a que IBM consideró que el proyecto podía beneficiar su imagen, no lo canceló. En 1996, la máquina parecía haber llegado a su versión definitiva, con una enorme potencia, un programa de ajedrez mejorado, y una capacidad de cálculo que alcanzaba 200 millones de posiciones por segundo.
La computadora estaba equipada con 30 procesadores IBM Power2 de 120 MHz, los mejores de la época, además de incluir otros 480 coprocesadores específicamente diseñados para ejecutar operaciones relacionadas con el ajedrez. Por si fuera poco, le incluyeron el algoritmo minimax, especialmente diseñado para “minimizar las perdidas y maximizar las ganancias”, y la cargaron con los mejores 700,000 duelos de ajedrez de todos los tiempos.

El mítico Kaspárov.
La compañía estaba tan segura de la competitividad de su nueva computadora que la bautizaron como Deep Blue, haciendo referencia a el sobrenombre de IBM (The Big Blue). Buscando lograr un golpe mediático, IBM armó todo un espectáculo alrededor del nuevo duelo que la enfrentaría con Kaspárov.
El 10 de febrero de 1996, Gari Kaspárov llegó al Laboratorio Nacional de Los Álamos de la Universidad de California y se encontró con cámaras de televisión que estaban a la expectativa de su derrota. Tal y como esperaba IBM, el ajedrecista cayó en el primer histórico duelo contra el monstruo tecnológico, sin embargo, en los siguientes duelos, que se prolongaron hasta el 17 de febrero, Kaspárov se recuperó y obtuvo la victoria con un marcador de tres ganados, dos empates y sólo una derrota.
A pesar del marcador, esa fue la primera ocasión que una inteligencia artificial conseguía derrotar al campeón del mundo de la especialidad, marcando un hito en la historia de la computación. Esta es una recreación de aquella partida:
Un año después, en mayo de 1997, Deep Blue logró finalmente derrotar a Kaspárov en un duelo a seis juegos, con una victoria para Kaspárov, tres empates y dos partidas a favor de Deep Blue; la última de forma contundente, humillando al ajedrecista.
A pesar de que Kaspárov siempre sospechó de que IBM hizo trampa, por un par de inconsistencias en el juego, y a que la compañía no aceptó presentar los registros de información de su programa, es innegable que Deep Blue marcó un momento especial en el desarrollo de la IA sobre todo en el apartado de la velocidad de cálculos.

Kasparov versus Deep Blue.
Hace cinco años, IBM intentó repetir la proeza de Deep Blue con Watson, una nueva supercomputadora que derrotó a los campeones de Jeopardy!, pero que no tuvo el mismo impacto mediático. Ahora en este 2016 es Google la que busca sorprender al mundo cuando enfrente a su propia inteligencia artificial en contra del campeón mundial de Go, el coreano Lee Sedol.
Como dato curioso, en México el enfrentamiento de 1996 inspiró a los geniales Jis y Trino para hacer su propia versión del duelo, sustituyendo a Kaspárov por el famoso Santos.
Por cierto, Kaspárov tuvo una revancha en el 2003 contra Deep Junior, una versión mejorada de Deep Blue que podía calcular 3 mil millones de posiciones por segundo. El partido terminó en empate, con un marcador de una victoria para cada uno y cuatro empates. Si te interesó el tema debes de ver el siguiente video, lanzado por IBM hace 5 años, en el aniversario 15 de la primer derrota de Kaspárov, donde se resume el desarrollo de la supercomputadora: