Estar en Silicon Valley es una experiencia única, ya sea para ir de vacaciones, o conocer startups durante unos días, o para estar tres meses como ha sido mi caso. No es que sea promotor de turismo de la zona, sino porque como emprendedor en tecnología, es un lugar que vale siempre la pena visitar.
Durante mi tiempo aquí, ha habido ocasiones en las que tenemos que recorrer grandes distancias, y una gran opción es rentar un auto 100% eléctrico por fracción de tiempo. Viendo la ventaja de tener un auto así, nos preguntamos: ¿por qué no tenemos esto en nuestros países? Ahí surge la idea de desarrollar un proyecto con el que podamos convertir autos comunes en vehículos híbridos (para empezar).
Investigando, revisando las estadísticas y hablando con gente, llegamos a la conclusión de que en este momento no hay una forma rápida y económica de hacer un cambio así. En algunos países es común la modificación de motores de gasolina a gas natural. Tomando en cuenta eso, sabemos que hay una oportunidad de que la gente cambie aspectos de fábrica de su auto para hacerlos más eficientes.
Desafortunadamente la ciudad no está lista para autos 100% eléctricos, pero podemos sentar las bases de esto. Se necesitan estaciones de carga, lugares asignados en estacionamientos, beneficios mayores para incentivar la compra, etc. Mejorar el transporte público desde luego que es una gran solución, para comenzar como lo ha hecho EcoBici, Carrot o Rides. Estas iniciativas buscan reducir el número de autos en las calles, en nuestro caso, queremos hacer que los coches que quedan, sean más ahorradores y contaminen menos.
La solución
Combinando la capacidad en la que el almacenamiento de energía avanza, como las baterías de litio o los súper-capacitores; y la inteligencia artificial para poder controlar la tracción en cada eje, podemos realmente tener grandes soluciones en el futuro próximo. Entonces, sí la tecnología ya existe, ¿porqué no la estamos aprovechando?
Compramos un auto, es un Hyundai Accent 2004 (en México es el Attitude), modelo que cumple con las cualidades que buscamos: bajo costo, tracción delantera, es usado por taxis, entre otras cosas. Teníamos menos de 2 semanas para adaptarlo (ahora quedan par de días).
Nuestro sistema se compone de dos elementos: por un lado está el hardware, utilizando un motor en cada llanta y baterías de plomo y ácido; además del software, que se encarga de sacar todo el “jugo” a la parte física. Ambos nos harán llegar al objetivo de que el costo sea menor a 1,500 dólares y entregando una eficiencia de 30% del consumo de energía total del auto.
El sistema funciona con baterías de plomo y ácido
Personalmente no creo que los problemas de México y Latinoamérica se vayan a resolver esperando una solución de Estados Unidos o de Europa, pero sí creo que México tiene la capacidad de hacerlo por su cuenta. El país recibe grandes inversiones de la industria automotriz para manufactura, una vez más estamos en una posición privilegiada para arriesgarnos y tomar esa oportunidad.
Faltan unos días para presentar el prototipo, tenemos mucho por qué trabajar para llegar a una versión final. Al momento de escribir esto, ya logramos hacer que los motores funcionen y desplacen el auto. Ahora falta conectar el código que desarrollamos en los controladores para no nada más tener un auto híbrido, sino tener un auto inteligente de bajo costo que reduce emisiones.
* Por: Javier Rincón. Fundador y VP de Desarrollo de Negocio de PagoFácil, startup mexicana enfocada a promover la inclusión financiera en América Latina, al brindar una oferta integral de soluciones accesibles, rápidas y seguras de comercio electrónico a microempresas y PyMEs. Durante 15 años se ha dedicado a la creación y desarrollo de comercio electrónico para empresas de todos los tamaños, tanto en México como en Latinoamérica.
Actualmente Javier está participando en Singularity University, siendo uno de los 80 seleccionados a nivel mundial en la generación GSP14, para desarrollar proyectos de tecnología que beneficie a mil millones de personas en los próximos 10 años. Egresado de Ingeniería Industrial de la Universidad Iberoamericana, ha sido ponente invitado en eBusiness Week (2013), Mobile Week (2013), Campus Party (2013), Tech Startup Nights (2012) y Desafío Intel Tec de Monterrey (2011) entre otras. Mentor de las incubadoras del ITESM Campus Toluca y Estado de México, Panelista en POSiBLE 2014.