El próximo 24 y 25 de marzo, Guadalajara vivirá el comienzo de una iniciativa sin precedentes en Latinoamérica. El MIT Enterprise Forum (MITEF), el evento de tecnologías y negocios con impacto social más importante de la región.
La edición 2014 del evento tendrá a varios de los mayores expertos del mundo en el tema, incluyendo a Jason Pontin, editor en jefe del MIT Technology Review y a Sonny Vu, considerado el Steve Jobs de los wearables. Más de 30 expertos en un día de conferencias, y un día de talleres, muy cerca de la gente (si quieres participar del evento, y en serio no deberías de perdértelo, ingresa a eventos.mitefmexico.org).
¿Qué hace en Jalisco esta organización sin fines de lucro perteneciente a la universidad más importante del mundo, enfocada en desarrollar e impulsar el ecosistema emprendedor de alta tecnología en los países donde opera? ¿Por qué ha decidido que la oficina de Latinoamérica esté en Jalisco?
Les cuento.
Hace algunos de meses cuando Jaime Reyes, ex Vicepresidente global de HP, me invitó a unirme como asesor a su equipo de trabajo en su recién estrenado puesto como Secretario de Innovación de Ciencia y Tecnología de Jalisco, poco imaginaba la transformación que empezaría a sufrir el estado en tan poco tiempo.
Los que me conocen saben que soy apolítico y apartidista, pero debo de reconocer que la movida del Gobernador de Jalisco para crear una Secretaría de Innovación fue excelente. Mucho más poner a un hombre de empresa con profunda visión social como Jaime Reyes, reconocido por ser el principal autor y líder del movimiento de los años ochentas que llevó a Guadalajara a ser nombrada como el “Silicon Valley of the South”.
Por otra parte, se sabe que la inversión del Estado (también en México y Jalisco) está muy por debajo de lo que se necesita: 0.48% está lejos del 1.5% recomendado para propiciar un crecimiento exponencial en la economía, como sucedió en Finlandia, Singapur, Quebec, entre otros casos más. Ese es trabajo de los legisladores que en su mayoría sólo entienden de inversión o gasto público, si éste le puede dar votos en el corto plazo.
Pero también hay una responsabilidad en el sector privado que no estamos asumiendo, pues mientras que en países como Finlandia, Inglaterra e incluso la “comunista” China, sus empresas invierten hasta el 70% en I+D+i del total, en México apenas llegamos a un magro 50% en nuestros mejores años.
Sin embargo, más allá de esto, en Jalisco se ha asumido una estrategia diferente a lo visto antes en la región. En Jalisco hemos decidido construir una estrategia aprovechando lo que desde hace tiempo se sabe, el enorme potencial de talento con el que cuenta el estado, y no me hecho flores, ni siquiera soy jalisciense, pero esto no se puede obviar. El problema es que durante mucho tiempo ese talento se ha desperdiciado y no se ha comunicado correctamente hacia el exterior, sólo se habla de la mano de obra barata, lo cual ha sido el error fundamental de gran parte de la estrategia económica del país, ya que querer competir con China, India o Brasil por costo de mano de obra, es una ventana que perdimos hace 30 años.
Hoy el enfoque está en el talento, en dejar de invertir solamente en programas de “estímulos” para las empresas existentes y empezar a invertir en el cambio cultural que se requiere. El postulado que hice es simple, si seguimos invirtiendo en “estímulos” para que las empresas se vuelvan innovadoras, nunca habrá dinero que alcance; lo que se requiere es transformar la cultura de la sociedad, para pasar de una cultura de comercio a una cultura de innovación, para que así la nueva generación de empresas y emprendedores nazcan siendo innovadores.
Se dice fácil, bueno no, ni siquiera se dice fácil, y lograrlo es mucho más difícil. Un cambio cultural puede llevar una generación o dos. Sin embargo, hay ciertas iniciativas que pueden ser catalizadores y lograrlo en menos de un lustro.
Tal vez este post no alcance para explicar toda la estrategia ni todos los programas que se están creando para lograrlo por lo que me centraré en dos nada más: Competencia Cultural y llevar la innovación a la sociedad. En estas dos es justamente donde encaja el MIT Enterprise Forum.
MITEF y el valor de la cultura de la innovación
Lo siento por mis amigos defeños. Cuando contacté a MITEF tenían más de 8 meses intentando hacer algo en el DF, sin embargo, MITEF fue capaz de ver la velocidad emprendedora con la que se movió la Secretaría de Innovación y entendió el potencial que hay en Jalisco.
MITEF pertenece a una cultura diferente, pero curiosamente, los fundadores del capítulo México, son mexicanos, y el mismísimo presidente del MIT es latinoamericano. Tal vez uno de los secretos mejores guardados sobre la institución. La cultura a la que me refiero no es a la del país, sino a la cultura de innovación, lo que estamos haciendo es insertar a una cultura fuerte, robusta y respetada como la del MIT, en una sociedad que sus instituciones han fallado consistentemente en provocar el cambio que México necesita. Sí, necesitamos reconocerlo, se requiere ayuda externa, pero no cualquiera: la mejor del mundo y la que entienda nuestro ecosistema.
Tampoco se trata de competir en el sentido que siempre se ha mal entendido, competir no significa destruir, la verdadera competencia también implica colaboración. Co-competencia, las grandes entidades del mundo lo hacen, compiten entre sí en algunos sectores, pero para alcanzar grandes objetivos colaboran entre sí para lograrlo.
El mismo 24 de marzo se inaugurará el primer laboratorio del MIT Enterprise Forum en el mundo (sí, de nuevo, en Jalisco), un Centro de Prototitpado 3D y Manufactura Avanzada, donde estudiantes, emprendedores y empresas tendrán la posibilidad de acceder a costos razonables a la tecnología más avanzada del mundo y a los mayores expertos del tema. Por cierto, que el responsable de este Centro es José Pacheco, co-director de relaciones con la industria y subdirector de la maestría de manufactura avanzada del MIT.
A éste, le siguen tres laboratorios más, uno de Internet of Things, el primer living lab diseñado por el MIT fuera de los Estados Unidos, en conjunto con empresas como Intel, Cisco, Oracle, Microsfot, Freescale y operado por el MIT Enterprise Forum México (lo siento, de nuevo en Jalisco). Este laboratorio estará listo este mismo año, abriendo la puerta a una revolución económica.
En 2015 y 2016 estaremos abriendo uno de biología sintética y el último de genética avanzada. Lo más interesantes de estos laboratorios está en el hecho de que se pensaron para la sociedad, para los emprendedores, no para hacer investigación básica. De esa ya tenemos mucha y muy buena, pero ahora, para este cambio, necesitamos ciencia aplicada, ciencia que genere valor y riqueza, ciencia y tecnología que esté al alance de todos.
El segundo punto, llevar la innovación a la sociedad. Es bien conocido en el sector de las Tecnologías de Información el caso del Centro del Software de Guadalajara, el cluster del sector más exitoso de Latinoamérica, donde cientos de millones de dólares se generan cada año, todo por más de cuarenta PyMEs. Un aporte productivo fenomenal que genera casi mil empleos directos. Sin embargo, para el sector de la sociedad que sabe que existe pero que no pertenece al mundo de la tecnología, no es más que un club de nerds. Con justa razón, no entiende como es que tanta innovación junta les beneficie de alguna manera.
Lo mismo pasa con Continental, en el centro de diseño de la empresa alemana, ubicado en Tlaquepaque, justo a un lado del ITESO. Ahí hay más de ochocientos ingenieros e investigadores trabajando en los nuevos diseños electrónicos para grandes marcas de auto. Pero la gente de a pie cree que ahí se fabrican llantas.
Mientras la gente no sepa y crea firmemente que la innovación y el desarrollo tecnológico puede solucionar todos y cada uno de los problemas de su vida, desde el hambre, la falta de trabajo y hasta el somero problema del tráfico, entonces difícilmente verán el valor que tiene.
Para llevar la innovación a la gente, entre otras iniciativas, se desarrollaron los programas de educación, capacitación y entrenamiento para todos los niveles de edades, desde niños a los que se le empezará a dar clases de prototipado 3D (durante el MIT Enterprise Forum México 2014 tendremos un taller de 6 para niños) para emprendedores, para universitarios y también para las personas que no tienen acceso a educación formal pero que pueden tener grandes ideas de negocios y de impacto social. Para ellos se está empezando con el piloto de los Makerspaces, talleres del siglo XXI donde personas de todas las edades y niveles de educación podrán asistir a tomar clases de electrónica avanzada, programación, robótica y también de prototipado 3D. Estos espacios no estarán en las universidades, sino en los centros culturales y en casas de diferentes colonias y municipios. Estamos empezando con tres, uno en Guadalajara, uno en Zapopan y uno en el Grullo, un recóndito municipio de Jalisco. Imagínense que en vez de que en los centros culturales municipales sólo se den clases de costura, se empiece a dar clases de electrónica avanzada.
Aquí el MIT Enterprise Forum México también juega un papel fundamental, ya que los coordinadores de estos Makerspaces serán entrenados por expertos del MIT, y se aplicará en estos centros el mismo modelo de emprendurismo tecnológico que se utiliza en el MIT.
México es un país sumamente emprendedor, de hecho tiene los niveles de emprendurismo más alto del mundo de acuerdo al Monitor Global de Emprendurismo, el detalle es que es emprendimiento de bajo valor,una papelería, una fonda, una taquería, son emprendimiento, pero que producen un impacto económico mínimo. Ahora imagínense que la señora de la papelería que saca copias por 10 centavos, empiece a producir fundas de celulares personalizadas con su propia impresora 3D de bajo costo. Esto es el valor de la cultura de la innovación.
No por cualquier cosa el MIT Enterprise Forum escogió Jalisco para empezar a trabajar en México para luego expandirse a la República, ya hay trabajo avanzado, el emprendimiento y la tecnología se respiran en el aire gracias a visionarios como Jaime Reyes, ahora es tiempo de ponerlos juntos, esa es gran parte de la misión de esta organización sin fines de lucro y de la nueva Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología
* Por: Marcelo Tedesco. Pensador, autor y consultor experto en transformación empresarial y profesional. Ha trabajado en la transformación de varias de las empresas más importantes del mundo y entre otros puestos ejecutivos ocupó el cargo de Director de Planeación Estratégica en TOSHIBA BS Latinoamérica. Es el responsable de la alianza entre el MIT Enterprise Forum y el estado de Jalisco, asesor de la Secretaría de Innovación y responsable de la estrategia de economía del conocimiento y cultura de innovación que se lleva adelante en el estado.