Como parte de las medidas que impuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) a América Móvil, desde el día de ayer tanto Telmex como Telcel están obligadas a eliminar el cobro por roaming nacional, desbloquear celulares, proporcionar facturas claras y facilitar la cancelación de sus servicios.
Las medidas antimonopolio que el Ifetel ha venido tomando desde el mes pasado comenzaron a rendir frutos el día de ayer. Un ejemplo de lo anterior es que las empresas telefónicas propiedad de Carlos Slim están obligadas a dejar de realizar el injusto cobro de roaming nacional.
El cargo por concepto de Servicio de Usuario Visitante o Itinerancia, conocido popularmente como roaming, consistía en un cobro extra por simplemente cruzar una frontera estatal dentro del país, aún cuando la distancia del tránsito de llamadas o datos no representaba un costo adicional para la compañía.
Además, apartir de ahora la empresa de telefonía móvil está obligada a desbloquear los equipos, ya sea en sus centros de atención a clientes o de manera remota, sin costo alguno, salvo que se encuentren reportados como robados. Es decir, en el caso de los clientes que cuenten con un plan en Telcel, la empresa deberá desbloquear los dispositivos una vez vencido el plazo de contrato, o cuando se haya pagado una penalización en caso de que exista una terminación contractual anticipada.
La empresa también deberá de incluir información básica de sus tarifas en los mensajes que se envían cuando se realiza una recarga, así como la dirección electrónica y el número telefónico en los cuales podrán consultar la información de las precios aplicables a sus servicios. Asimismo, Telcel tendrá la obligación de facturar los servicios prestados con un desglose preciso de los conceptos y tarifas aplicadas, y no podrá facturar cargos sin el expreso consentimiento del usuario.
Con respecto a Telmex, el Ifetel determinó que a partir de ayer, la compañía deberá poner a disposición de sus suscriptores las mismas facilidades para la cancelación de los servicios que pone para la contratación de los mismos.
Este tipo de medidas buscan satisfacer a los clientes y evitar abusos por parte de las empresas preponderantes, es decir, que poseen más del 50% de los mercados en donde participan.