logo-codigo-espagueti

Mexicanos quieren usar realidad aumentada para rescatar el acervo cultural de la UNAM

Estos mexicanos quieren usar su aplicación para rescatar y democratizar nuestro acervo cultual.

Tal vez hace unos diez o quince años, el concepto de realidad aumentada no era más que una curiosidad, una novedad restringida por las limitantes tecnológicas del momento que la hacían difícil de desarrollar y complicada para experimentar. Sin embargo, ahora dispositivos de gama media o baja ya permiten acceder a un montón de aplicaciones que combinan lo que vemos en el mundo real con gráficos virtuales.

Rodrigo Ortega y su tocayo Rodrigo Silva, son los fundadores de una empresa de cartometría digital, mapeo, cartografía y construcción de modelos virtuales asistido por drones. El proyecto de estos dos mexicanos dio un giro de 180 grados a partir del terremoto del 19 de diciembre de 2017.

Al darse cuenta de la destrucción que había dejado el sismo en su estado, y en especial, en el acervo cultural que lo ha caracterizado por siglos, ambos socios comenzaron a pensar en una aplicación que permitiera preservar el legado cultural de Morelos. La idea no sólo era mantener el acervo intacto para la posteridad, sino también para democratizarlo.

Rodrigo Ortega y Rodrigo Silva, desarrolladores de la app Virtual Legacy.

Al preguntarles cuál era el objetivo principal de Virtual Legacy, app aún en versión beta pero que prometen llegará a la App Store en unas semanas, ambos Rodrigos dijeron que querían acercar la cultura en México, comenzando por uno de los catorce murales que hay en Ciudad Universitaria.

Virtual Legacy es una app gratuita para dispositivos iOS, que reconoce superficies horizontales y verticales para colocar tres elementos principales que permiten conocer mejor el mural que descansa sobre la fachada del Auditorio de la antigua Facultad de Ciencias: el mural mismo, el edificio y un carrete de fotos históricas que contextualizan su construcción.

La Conquista de la Energía, uno de los murales del muralista José Chávez Morado, se puede explorar con lujo de detalles, con una explicación de cada uno de los siete elementos que lo componen: desde inicio de los tiempos, hasta la dominación del átomo (figura central de la pieza del muralista mexicano).

El usuario puede explorar la imagen casi desde cualquier ángulo y con un nivel de detalle impresionante.

A través de una tecnología que Ortega y Silva describen como “bordado fotográfico”, se crea una imagen de alta resolución que muestra cada detalle de la obra original. Con esta app, el usuario puede explorar la imagen casi desde cualquier ángulo y con un nivel de detalle impresionante.

Los responsables de la app pretenden lanzar muy pronto Virtual Legacy con este mural, pero su objetivo es añadir los 13 restantes que actualmente son Patrimonio de la Humanidad protegido por la UNESCO. Estos dos morelenses quieren que en el futuro la app tenga un viaje virtual de realidad aumentada de la Ruta de los Conventos de Morelos, pero para hacerlo eso requerirá de uno a dos meses de trabajo e investigación por pieza.

ANUNCIO