Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), más de 850 millones de niños y jóvenes, se encuentran en sus casas sin asistir a clases después de la crisis propiciada por la expansión del coronavirus. Esto significa que más de la mitad de la población de menores no está estudiando. De ahí que el organismo mundial esté lanzando una coalición con Microsoft y otras empresas privadas para afrontar este desafío.
El diario El País informa que se trata de una estrategia para acelerar el despliegue de soluciones que ofrezcan aprendizaje a distancia, como una forma de proteger a los estudiantes ante el riesgo de esta pandemia y evitar, de esta forma, que la crisis contribuya a una brecha social más grande.
El nombre de esta alianza es Coalición Mundial para la Educación COVID-19 y reúne a asociados multilaterales y al sector privado, incluido Microsoft y GSMA, para ayudar los países a desplegar un sistema efectivo de educación a distancia.
De acuerdo con Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, a través de un comunicado:
“La situación actual impone a los países inmensos desafíos para poder proporcionar un aprendizaje ininterrumpido a todos los niños y jóvenes de manera equitativa. Estamos intensificando nuestra respuesta mundial mediante la creación de una Coalición para garantizar una respuesta rápida y coordinada. Más allá de la satisfacción de las necesidades inmediatas, este esfuerzo es una oportunidad para repensar la educación, ampliar el aprendizaje a distancia y hacer que los sistemas educativos sean más resistentes, abiertos e innovadores”.
Por su parte, Stefania Giannini, subdirectora General de Educación de la UNESCO recalca:
“Las dificultades aumentan exponencialmente si se prolongan los cierres de escuelas. Las escuelas, por muy imperfectas que sean, desempeñan una función igualadora en la sociedad y cuando se cierran, las desigualdades se agravan”.
Ante esta problemática, la organización con sede en París continuará realizando periódicamente seminarios a través de internet y reuniones virtuales para que los representantes de cada país tengan la oportunidad de transmitir información sobre la eficacia de los enfoques utilizados en diferentes contextos.