Un estudio de la Universidad de Carnegie Mellon (Estados Unidos) intenta desmenuzar los procesos de comunicación de los narcotraficantes mexicanos.
El investigador Paul Eiss publicó un artículo en la revista Latin American Perspectives en el que describe las prácticas de los narcotraficantes mexicanos en la era del Internet. De acuerdo con Eiss, antropólogo e historiador, las nuevas redes sociales han transformado la difusión de la información entre los cárteles de la droga y las autoridades mexicanas. A esta forma de comunicación el estudioso le llama la “narcomedia”.
El ejemplo más contundente que utiliza Eiss para explicar su teoría sucedió el 16 de diciembre de 2009, cuando Arturo Beltrán Leyva fue abatido en Cuernavaca por el elementos del ejército mexicano. Minutos después del deceso alguien, presumiblemente asociado con el gobierno mexicano, subió a Twitter una imagen del cadáver de Beltrán Leyva, mismo al que le fueron bajados los pantalones para luego ponerle billetes encima.
A pesar de que esta no era la primera ocasión que se usaban las redes sociales como forma de dar a conocer un acontecimiento relacionado con el narcotráfico, Eiss piensa que la foto de Beltrán Leyva fue la primera que se volvió viral, además de haber sido dada a conocer por personas relacionadas con el combate al tráfico de narcóticos, otro hecho sin precedentes. Según el investigador, a partir de entonces la escalada de mensajes de los cárteles en Twitter se incrementó exponencialmente,
Eiss señala que es relativamente fácil encontrar mensajes en Twitter y Facebook de personas ligadas al narcotráfico. Para él, esto se debe a que en los últimos años el Internet se ha expandido en nuestro país, convirtiendo a las redes sociales en una ventana de comunicación cada vez más muy importante. El investigador piensa que la “narcomedia” ha afectado tanto a los cárteles como al gobierno mexicano, ya que ambos grupos se han dado cuenta de que no es necesario utilizar a los medios tradicionales para promover sus acciones ante la ciudadanía.
John Gibler, otro estudioso del tema, esta de acuerdo con Eiss:
“Cualquier industria, y el narcotráfico lo es, va a usar todos los medios posibles para transmitir su mensaje. En este momento ya existen blogs, libros y videos en YouTube sobre el narco, dentro de poco se contrataran editores de contenido, personas que manejen las cuentas de las redes sociales de estas industrias ilícitas, todo con el fin de utilizar los medios sociales en su propio beneficio, para sembrar el miedo y el respeto a través del internet.”