logo-codigo-espagueti

Pluto: Cuando Astroboy se vuelve filosofía

El manga de Naoki Urasawa reinterpreta Astro Boy de Osamu Tezuka y nos deja profundas reflexiones sobre inteligencia artificial
El manga de Naoki Urasawa reinterpreta Astro Boy de Osamu Tezuka y nos deja profundas reflexiones sobre inteligencia artificial
Ilustración: Adrian López

La inteligencia artificial y los robots son temas que han sido ampliamente tocados en el mundo del manga y del anime. Desde Astro Boy del legendario Osamu Tezuka, pasando por Cyborg 009, Ghost in the Shell, Doraemon, Arale, Chobits… Numerosas obras que buscan abordar temas como si las máquinas pueden llegar a sentir, qué es lo que nos hace humanos y si nuestros cerebros nos son más que computadoras.

También te recomendamos: ¿Qué es la inteligencia artificial?

Entre todos estos grandes títulos, destaca Pluto de Naoki Urasawa. El mangaka se inspiró en Astro Boy para darnos una exquisita y amplia reflexión sobre la inteligencia artificial, robots y humanos.

Pluto, reinterpretando a Astro Boy

Pluto está basado en el Astro Boy del legendario Osamu Tezuka, específicamente en El robot más grande en la tierra y lleva el nombre del villano jefe del arco.

Urasawa reinterpretó la historia como un misterio de suspenso y asesinato  protagonizado por Gesicht, un detective de robots de Europol que intenta resolver el caso de una serie de muertes de robots y humanos, en un mundo que trata de recuperarse de una brutal guerra en la que robots y humanos pelearon codo con codo. La única pista es que las víctimas tienen objetos empujados o colocados en sus cabezas, como si fueran sus cuernos.

El manga de Naoki Urasawa reinterpreta Astro Boy de Osamu Tezuka y nos deja profundas reflexiones sobre inteligencia artificial

Una víctima de Pluto (Imagen: Shogakukan)

El caso se vuelve más desconcertante cuando la evidencia sugiere que un robot es responsable de los asesinatos, lo que la convertiría en la primera vez que un robot mata a un humano en ocho años. Los siete grandes robots del mundo, los más avanzados científicamente que tienen el potencial de convertirse en armas de destrucción masiva, parecen ser los objetivos del asesino, y los humanos asesinados están conectados a preservar las Leyes internacionales que otorgan a los robots los mismos derechos.

Esta reinterpretación de Urasawa es más realista, más centrada en las motivaciones psicológicas y en cuestiones en las que la inteligencia artificial juega un rol preponderante.

Robot humanos y humanos robots

La escritura de Urasawa no sólo trata de contar una historia brillante. Plutón es un manga de ciencia ficción y, como lo haría la mayoría de los buenos escritores, Naoki Urasawa decidió abordar muchas preguntas interesantes. La ciencia ficción a menudo se considera el vehículo de elección para abordar las preguntas del día y las preguntas del futuro. En el caso de este manga, Urasawa se cuestiona lo que nos hace humanos y que nos diferencia de la inteligencia artificial, tan desarrollada como está en su historia.

Una de las escenas más impactantes en ese sentido es su versión del nacimiento de Astro Boy.

El manga de Naoki Urasawa reinterpreta Astro Boy de Osamu Tezuka y nos deja profundas reflexiones sobre inteligencia artificial

Tenma y Atom (Imagen: Shogakukan)

Como bien saben, en la historia de Osamu Tezuka, Atom es un robot construido por el Dr. Tenma, jefe del Ministerio de Ciencia de Japón, para reemplazar a su hijo, Tobio, quien murió en un accidente automovilístico. Físicamente, Atom es el gemelo idéntico de Tobio. Sin embargo, el plan de Tenma para mitigar su dolor falla cuando se da cuenta de que Atom carece de algunos elementos esenciales de “humanidad” que pertenecían a Tobio, como la apreciación de la belleza natural. Desilusionado con la incapacidad de Atom para ser en verdad Tobio, Tenma lo vende a un circo, donde finalmente es descubierto y adoptado por otro genio, y el sucesor de Tenma como jefe del Ministerio de Ciencia, el Dr. Ochanomizu.

En Pluto, Urasawa reescribe a Tezuka. Aquí, vemos a Tenma y Atom cenando juntos, poco después de que Atom cobra vida. Durante la comida, Tobio / Atom habla de limpiar su habitación y de mirar un libro de insectos. Atom también disfruta de lo que está comiendo. A pesar de ser como supuestamente su padre quiere que sea, Tenma rechaza esta copia de su hijo, porque el verdadero Tobio nunca limpió su habitación, porque a Tobio no le interesaban las mariposas y porque a Tobio no le gustaba la comida. La escena concluye cuando Tenma se encierra en un rincón lógico escalofriante, señalando que era un estricto disciplinario con su hijo muerto y que sí Atom fuera una copia fiel de Tobio, lo odiaría.

Esta escena subvierte el típico estereotipo de ciencia ficción de la interacción humano-robot. El robot sin emociones es Tenma, y que casualmente corta su carne mientras corta a Atom de su vida. Atom mira con los ojos muy abiertos y el corazón roto. Hombres sin emoción, robots que lloran. Si Tenma pudiera ir más allá de definir Atom como una copia (fallida) de Tobio, y ver a Atom como un híbrido aleatorio pero excepcional de humanos y máquinas , obtendría un hijo amoroso. Tanto Tezuka como Urasawa afirman que a veces una copia puede ser única y mejor que el original.

El manga de Naoki Urasawa reinterpreta Astro Boy de Osamu Tezuka y nos deja profundas reflexiones sobre inteligencia artificial

Atom (Imagen: Shogakukan)

Inteligencia Artificial que rompe sus límites

Uno de los grandes cambios que hace Urusawa es que el protagonista no es Atom, sino Geischt. Y Gesicht es otro ejemplo de esta dualidad entre el hombre y la máquina. De hasta dónde puede llegar la inteligencia artificial y la manipulación del hombre.

En el original de Tezuka, Gesicht se llama Gerhardt, y es un robot investigador de Alemania, un personaje secundario. Aunque Gerhardt tiene una forma humanoide, ciertas características lo identifican como una máquina.

El Gesicht (rostro en alemán) de Urasawa, sin embargo, pasa como un ser humano al ojo inexperto. El primer acto de Pluto presenta a Gesicht (“rostro” en alemán) como un hombre que duerme, sueña, ama a su esposa y trabaja como agente de Europol, por lo que es una pequeña sorpresa, al menos para los lectores cuando Gesicht anuncia que es un robot.

El manga de Naoki Urasawa reinterpreta Astro Boy de Osamu Tezuka y nos deja profundas reflexiones sobre inteligencia artificial

(Imagen: Shogakukan)

Durante Pluto, nos mantenemos muy cerca de Gesicht. Aprendemos la mayoría de la información sobre el robot y los asesinatos d a través de sus investigaciones. Aunque Urasawa con frecuencia cambia el punto de vista Gesicht en la narrativa, para presentar diferentes personajes, lugares y períodos de tiempo, Gesicht es el lugar principal de nuestra atención y simpatía.

Después de establecer a Gesicht como eje de la historia, Urasawa pasa el resto de Pluto duplicando a Gesicht con una variedad de personajes y situaciones. Un ejemplo: tanto Gesicht como Pluto tienen alteraciones forzadas en sus cuerpos y mentes por científicos sin escrúpulos. En todo Pluto, Gesicht descubre pruebas de que en algún momento del pasado realizó una violación imperdonable a las Leyes de la robótica que rigen el mundo ficticio de Urasawa, pero que los jefes de Europol han borrado el crimen su memoria de su cerebro. ¿El motivo? La “gran inversión” que han hecho en él y quiere que siga siendo un oficial activo.

Esto es interesante porque nos muestra que a pesar de estar programado para cumplir ciertas funciones, la inteligencia artificial de Gesicht llegó a tal grado de desarrollo que fue capaz de romper con ello para actuar con libre albedrío. Esto se vuelve un punto fundamental en la historia de Pluto, porque nos pone a pensar hasta dónde los humanos manipulan a las máquinas y qué pasa cuándo esas máquinas logran librarse de ese control. El resultado puede ser aterrador…. y esperanzador. 

El manga de Naoki Urasawa reinterpreta Astro Boy de Osamu Tezuka y nos deja profundas reflexiones sobre inteligencia artificial

Gesicht (Imagen: Shogakukan)

La naturaleza humana

En un punto de la historia, Atom cuestiona: “¿Esto significa ser humano?” La pregunta es interesante, porque Naoki Urasawa parece desinteresado en preguntarse si los robots son humanos o no, más bien, intenta polemizar  si estos robots deberían esforzarse por ser humanos. ¿Ser humano es algo bueno? ¿Por qué la aspiración de un ser con inteligencia artificial debería ser esa? 

En Pluto es importante resaltar que todos estos robots asesinos, todos estos robots con cicatrices de la guerra, todos estos grandes científicos y compositores, todos tienen una cosa en común: el odio.

El manga de Naoki Urasawa reinterpreta Astro Boy de Osamu Tezuka y nos deja profundas reflexiones sobre inteligencia artificial

North No. 02 y el señor Duncan (Imagen: Shogakukan)

Es por eso que Urasawa se pregunta si un robot debería aspirar a ser humano. ¿Acaso la naturaleza humana puede estar libre de odio? Tal vez es esto lo que hace que el arco de North No. 02 sea tan entrañable. Un robot que afectado por la guerra es quien ayuda a un compositor escocés a amar, a que logre superar el odio que lo consume. Es un robot el que le enseña al humano lo que es el amor y la amistad.

Los humanos fueron los que crean a estos robots con sofisticada inteligencia artificial, diseñados para obedecer y cumplir con su programación. Humanos que lo usaron para matar, para destruir. Y son los robots los que comienzan a rechazar ese odio. Son las máquinas las que lograr aprehender algo que la humanidad no ha podido hacer en milenos. No por nada Atom es el personaje más humano de todos.

El manga de Naoki Urasawa reinterpreta Astro Boy de Osamu Tezuka y nos deja profundas reflexiones sobre inteligencia artificial

(Imagen: Shogakukan)

Probablemente ese sea la gran lección que nos deja Naoki Urasawa en Pluto: tal vez no seamos los humanos los que podamos dejar atrás el odio. Tal vez se necesita de algo más para poder vivir en un mundo pacífico. ¿La inteligencia artificial es la respuesta?  

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti