Hace un par de semanas se estrenó el episodio piloto de The Flash bajo muchas dudas de fanáticos y críticos. La gente se volcaba sobre lo inadecuado del disfraz de Barry Allen, sobre la juventud algo torpe del actor que lo interpretaba y sobre la relación que iba a tener con el programa de Arrow que ancló su estreno con dos episodios anticipados en los que aparecía el metahumano.
Sin embargo, no queda más que decir que el episodio piloto fue, a mi gusto, un éxito prometedor. Y no es que no tenga todavía muchos de los errores típicos de los pilotos: condensar demasiada información en poco tiempo, un primer villano acartonado y rápido, poca profundidad en personajes secundarios, etc; pero, finalmente, el regreso de tan querido superhéroe del universo DC se distingue de sus últimas encarnaciones en televisión y se sostiene bastante bien con promesas de suficiente entretenimiento. Queda abierto para sus impresiones pero, por lo tanto, dejo aquí cinco motivos por los que me parece interesante seguirle la pista a esta nueva serie.
1. El tono justo
Primero que nada, quedaba la duda sobre el tono que iba a tener la serie (considerando, sobre todo, que la primera aparición de este nuevo Flash fue dentro del universo de Arrow). La cosa era que, justamente, el mundo de Oliver Queen está representado, en su programa, de forma bastante oscura y ese no es, necesariamente, el tono más acorde para un personaje como Flash. De ahí la sorpresa grata al encontrar un ambiente mucho más ligero y soleado, con exteriores amplios y abiertos que pintan un gran paisaje de fondo para el desarrollo de Barry Allen. Aquí Central City parece pegarle al clavo del personaje.
Además, la interpretación de Grant Gustin disipa dudas en este piloto con un acercamiento mucho más elaborado que el que se había observado en las intervenciones episódicas para Arrow. El Flash joven de Gustin es torpe, alegre e inteligente, pero se distingue completamente del Peter Parker de Tobey Maguire, por ejemplo, en que no parece un completo inadaptado. Muestra su capacidad intelectual pero también un cierto carisma social y gusto por su entorno. Al mismo tiempo, se construye rápidamente el perfil de superhéroe con la historia trágica de la muerte de su madre, un sentido de justicia y una búsqueda de verdad que complementa bien su formación de forense y la natural curiosidad científica que lo guía. Justo encanto ñoño y valentía.
Por último, la serie no se muestra retraída al aventar toda la carne al asador en el piloto: este sí va a ser un programa de superhéroes, con un Flash consciente de sus poderes y bien encaminado a su labor desde el primer episodio (y claro, muchos de los guiños van al respeto por el personaje original: la escena de la mesera que tira comida en cámara lenta es un guiño a la primera vez que, en el cómic, Flash se da cuenta de sus poderes). Con todo, queda decir además, que el traje no se ve tan mal en movimiento y que el piloto parece indicar que se irá modificando con el tiempo. Tono atinado, respeto al material de base, ligereza justa: diversión que parece garantizarse por buen camino.
2. No hay pérdida dramática
Lo bueno del asunto aquí también, y eso me parece esperanzador, es que, a pesar del tono ligero más adecuado al personaje y mucho menos oscuro que el de otras series de superhéroes de DC, no se pierde completamente el sentido dramático de la trama. El tiempo que se da el piloto regresando a la muerte trágica de la madre de Allen sirve para crear cimientos sólidos en el personaje y añadirle algo de profundidad.
Además, cosa mucho menos desarrollada en la historia tradicional de Flash, el padre aquí toma un rol de primera importancia. Interpretado por el actor John Wesley Shipp –que fue el ya clásico Flash de la serie noventera– el padre de Allen aparece como una figura que mantiene vivo el vínculo con la tragedia de su infancia y la equivocación de una justicia incrédula. Aquí, el padre, encarcelado pero fiel, con la cara endurecida por los años de prisión, parece una elección interesante para dar más profundidad dramática al personaje y otros vínculos emocionales vivos que lo llevan a la lucha por la justicia.
A este padre ausente le podemos añadir la figura paterna de Joe West, interpretado por Jesse L. Martin –un habitual de Law and Order– que juega un papel primordial como el vínculo entre la identidad secreta de Flash y su relación con el departamento de policía. En este piloto, a pesar del poco tiempo, se establece una interesante relación entre ellos: es el padre de Iris –personaje fundamental en la mitología del relámpago escarlata–, es su superior dentro del departamento de policía, es al mismo tiempo mentor, padre adoptivo, protector y, como si fuera poco, era el policía a cargo de la investigación del asesinato de su madre.
Tanto West como el padre e, incluso, el misterioso físico venido a menos, Harrison Wells, son figuras dramáticas interesantes que mantienen viva la relación de Barry Allen con la tragedia de su infancia y la injusta encarcelación de su padre. De ahí, mucha tela dramática que cortar en justo equilibrio con la acción necesaria para un programa de superhéroes (sin decir, además, todas las posibilidades que se tejen con los viajes en el tiempo, esenciales también para el universo de Flash y muy presentes en el piloto).
3. Las pistas sobre los villanos
Otra cosa que me causó buena impresión en todo esto es el posible desarrollo de villanos. Más allá de que el añadido explosivo del acelerador de partículas –que cambia ligeramente la historia original de la transformación de Barry Allen– puede producir una enorme cantidad de enemigos superdotados en episodios a futuro, quedan, aparte, algunas pistas para enfrentamientos con viejos conocidos.
Tenemos primero, claro, la referencia a la Dra. Caitlin Snow, una de las encarnaciones de la villana Killer Frost. La relación peculiar que parece establecer con Barry, la amargura por la muerte de su prometido y la frialdad de su rostro sin sonrisa, podrían crear un interesante desarrollo dinámico para la villana (todo el asunto de la supuesta muerte de su prometido apunta también, cosa nada desdeñable, al advenimiento de Firestorm).
Después está, por supuesto, el pequeño guiño que se hace a la posible aparición de Grodd cuando Harrison Wells pasa frente a una enorme jaula rota con una placa pandeada que dice, sin más: “GRODD”. Se podría suponer que los poderes del gorila vendrían, en esta encarnación, de la misma explosión que dota a Allen con su rapidez. Habrá que ver.
Por último quedan todas las pistas que apuntan a Reverse-Flash, y que no son pocas. Primero está el nombre del detective Eddie Thawne, interpretado por Rick Cosnett, que se acerca con demasiado guiño a Eobard Thawne. Claro que es muy posible, viendo cómo se comporta el carismático detective, que el afamado villano acabe siendo su bisnieto o que se desarrolle más a futuro su personalidad obsesionada. En todo caso, el hecho de que esté saliendo con Iris West ya es, de por sí, bastante interesante.
Cosa aparte, en la escena de la muerte de la madre de Barry Allen parece distinguirse una pelea a corretiza tirada entre relámpagos de dos colores: amarillo y rojo, ¿será ya una anticipada pelea entre Flash y su conocido enemigo? Sea como sea, parece que la temática del viaje en el tiempo está bien anclada en el inicio de la serie y ese sería el mero mole para desarrollar a tan importante villano. Ya se verá si la serie sigue este camino; por lo pronto, esta galería de antagonistas parece sabrosamente surtida.
4. Los aliados
También aparecen por ahí un par de personajes secundarios interesantes en el bando de Flash. Ya mencionamos aquí la relación con el detective West y el misterioso Harrison Wells. Nos queda ahora mencionar el papel protagónico que tendrá que jugar Iris. Su encarnación cercana de casi hermana con Allen me parece jugosa para encontrar ahí un conflicto amoroso complejo. Todo esto ya se plantea desde los primeros avances de Barry hasta la relación que empieza Iris con Thawne mientras está en coma el superhéroe. De todas formas, parece interesante la doble vida que va a llevar Barry protegiendo a Iris sin que ella sepa su identidad mientras su padre lo manda a los agarrones. En realidad no es una actriz que me parezca particularmente carismática pero habrá que darle chance para ver cómo se desarrolla en el resto de la serie.
En otro lado por ahí se escurrió también el nombre de Francisco “Paco” Ramon trabajando en los laboratorios de S.T.A.R., y que podría después desarrollar sus poderes para convertirse en Vibe. Y bueno, por último está toda la relación con Green Arrow que parece ya arrojar puentes fuertes desde antes del piloto y que, seguramente, nos volveremos a encontrar.
5. Las posibilidades
Con la dispersión de villanos por la explosión del reactor nuclear, las tramas temporales que se prometen, el encuentro de viejos conocidos del cómic con personajes nuevos que parecen construirse con firmeza, el piloto de la serie comienza con toda la esperanza que da una amplia gama de posibilidades. Queda abierto el misterio con la última escena en donde se ve que el Dr. Wells finge su parálisis y tiene en su poder alguna capacidad para vislumbrar el futuro –o, al menos, algunos de sus encabezados. Tal vez, en esa portada de periódico trágica, se anuncia ya la muerte heroica de Flash que los productores, al parecer, planean, tarde o temprano, integrar a la serie. En todo caso, esto apunta a un desarrollo prometedor que nos deja bastante intrigados.
DC parece estarse lanzando con todo a la construcción de su universo televisivo y fílmico poniéndose a la par de las propuestas taquilleras de Marvel. Queda ver si varios de estos universos terminan relacionándose y hacia qué va a apuntar el resultado. Por lo pronto la cercanía con Arrow ya deja ver algo de estas intenciones y si The Flash, con todo y su prometedor inicio, le pega al éxito que ha tenido esta serie hermana, podemos decir ya que las posibilidades de DC empezarán a catapultarse en las pantallas.
***
¿Ustedes qué opinan? ¿Les pareció adecuado el piloto? ¿Se va a pelear seriamente el puesto para mejor programa del universo DC con Arrow y Gotham –dejando de lado a Constantine que es otro cuento–? Avienten comentarios y que se arme la discusión sobre el resurgimiento con fuerza de DC en live action.