logo-codigo-espagueti

Los 10 artículos más geniales para conocer al maestro Nicolás Ruiz

Hicimos una selección de 10 artículos para reconocer al maese Nicolás Ruiz y su ardua labor por difundir la buena noñez.

Pocas cosas me dan más gusto en la vida que compartir cosas increíbles de mis compañeros de la chamba. Y más si son mis amigos y más si son inteligentes y talentosos –dos cualidades que no siempre van de la mano–. Lo cierto es que toda la redacción de Código Espagueti cumple con estas características, pero hoy por ser Día del Maestro, queremos abrazar y homenajear, al tiempo que invitarte a leer 10 artículos de uno de los clavadazos más locochones de CE (a cada editor le tocará asistir a esta hoguera de las vanidades). Nos referimos al Dungeon Master Nico Ruiz, quien ha entregado sudor, cuerpo, alma, infinitas horas de charla, y cientos de miles de caracteres a sus lectores. Además, es el único colaborador constante de la página que tiene una maestría.

Pero antes de presentarte un recorrido por los artículos más locochones de Nico, que no sólo incluyen ensayos, opiniones y/o críticas que ha realizado dentro de Código Espagueti, veamos un poco quién  y por qué hoy por hoy lo consideramos un maestro.

Nicolás estudio letras francesas y luego hizo una maestría en literatura comparada, en ambas se dedicó a estudiar la magnificencia del teatro en la dramaturgia de Bernard-Marie Koltès. Pero desde niño mostró inquietudes por la lectura y el cine.

En entrevista para Código Espagueti nos contó:

“Me acuerdo que el primer libro gordo que leí, y esto es neta, fue uno de Dungeons and Dragons. Forgotten realms, me rayaba y traté de encontrar toda la saga de Elminster. Y luego me clavé con la fantasía y por eso leí como enfermo a Tolkien –ríe–. Me encanta la fantasía, pero luego me volvió más loco la ciencia ficción. Stanislaw Lem fue mi descubrimiento único, pero al mismo tiempo me mama la narrativa gringa moderna y contemporánea; en particular Herman Melville y Philip Roth”.

En cuanto al cine, nos explica que el gusto le viene gracias a los VHS que conseguía su papá:

“El cine me ha gustado desde siempre, desde que tengo memoria mi jefe tenía una VHS pirata y teníamos un catálogo enorme y pedíamos películas de a madres. Chingos de acción noventera. Luego llegaron los Videocentro y los Blockbusters y era adicto a rentar cualquier cosa. Supongo que luego vas viendo cosas más variadas, pero al principio no había mamadas sesudas en medio, el punto es que era divertido y necesario. En cuanto a los directores que me encantan, Paul Verhoeven, Martin Scorsese y de ahí, de nuevo, la ciencia ficción, Lynn Ramsay me fascina, De Palma (aunque el mundo no lo respete), Claire Denis y Leo Carax, porque me malviajaban”.

Además de todo esto, Nicolás Ruiz es un amante de la chela industrial y las cubas, aunque últimamente, confiesa, “Ya no puedo cubear, entonces lo cambié por el whisky y los martinis. Suena a cambio de mamador, en verdad es pura necesidarks y gusto adquirido”.

Tal vez con esta pequeña retrospectiva los lectores que conocen a Nico podrán entender de dónde viene esa voracidad por transgredir ciertos límites, esa escritura desmedida y ese espíritu hedonista. Y para los que no lo han leído, esta muestra representativa de sus artículos les permitirá acercarse a sus inquietudes que, al final, es otra forma de estrecharle la mano.

Por cierto, los links a los artículos están en los títulos de cada uno.

10. Ciencia Oscura: El horror radioactivo del “núcleo del demonio”

Esta es una de las notas más queridas de CE. Nació de un proyecto llamado Ciencia Oscura donde, como su nombre lo indica, se exploran los recovecos más punkys de la Historia de la Ciencia. En “El horror radioactivo del ‘núcleo del demonio’”, Nico Ruiz muestra sus despliegues de investigador para presentarnos la terrible agonía de los científicos que probaron los núcleos subcríticos radioactivos que contendrían las bombas de Hiroshima y Nagazaki. Un artículo que bien podría ser un thriller científico.

9. Reseña: Aquaman – El bodrio plagiador que todos amaron

Jason-Momoa-Amber-Heard-Temuera-Morrison-Nicole Kidman-James-Wan-Orm-Aquaman-Reseña-Critica-opinion-2018-Pelicula

(Foto: Warner Bros.)

Este apartado también podría llamarse, Nico “El Salmón”. Mientras que todo el mundo amó la película de Aquaman, el ojo clínico de Nicolás dijo: “ni madres, a mí ese James Wan no me engaña” y destacó los errores más terribles de la película que, en resumidas cuentas, sí, sigue toda una trama al estilo Rápido y Furioso, hasta en las persecuciones. A mí tampoco me pareció la gran cosa, y concuerdo con Nicolás cuando dice que James Wan es un maestro de exprimir el dinero de la audiencia con historias mayormente burdas.

8. El cine, el fin del mundo y la vanidad humana

Se trata de la primera nota especial de Nicolás Ruiz para Código Espagueti, es de 2013 – la época en que Nico sólo se asomaba tímidamente por nuestra redacción a dejar sus encargos- y hace una revisión del Apocalipsis cristiano y su representación en la cultura cinematográfica, apaleando por acá y por allá algunos títulos que se consideran buenísimos sin cuestionamiento. Uno de los primeros trabajos del maestro Nico donde también nos permite conocer las generosidades de una escritura temprana y caprichosa.

7. Nada sobre Almodóvar: La vida de un cineasta punk

Pedro Almodóvar

(Foto: Gorupdebesanez / Wikimedia Commons)

Publicado en la revista Tierra Adentro, este texto de Nico hace un recorrido por la vida de Almodóvar desde su paso por el punk hasta consolidarse como una de los mejores realizadores de cine de autor de todos los tiempos. Un recorrido imperdible para quien busca ahondar en las profundidades emotivas de un cineasta desfachatado.

6. Matar ratas y admirar pavorreales: ¿Deben existir todavía los zoológicos?

(AP Photo/Charles Tasnadi)

Aparecido en Foro TV, este artículo no estuvo exento de levantar ámpulas, pero lo más interesante es la perspectiva histórica del mismo. Nicolás comienza repasando la historia de Carl Hagenbeck y la creación de los primeros zoológicos para centrarse en eventos más recientes, como el caso del niño que cayó en el zoológico de Cincinnatti en la poza donde estaban los gorilas y cómo un hermoso lomo plateado tuvo que ser sacrificado para salvar a la criatura.

En el mismo artículo nos recuerda que el imperialismo, vía el colonialismo, no sólo exhibía animales, también a humanos “exóticos” provenientes de distintas tribus africanas para presumir el poderío de la conquista. Y, desde luego, no pueden faltar las menciones a clásicos como Jurassic Park.

5. Rosa Parks: la mujer que se rebeló contra el odio

(Foto: Flickr)

La historia de Rosa Parks, también publicada en Tierra Adentro, es conmovedora, poderosa y, por desgracia, poco conocida en nuestro país. Nicolás Ruiz explora la historia de “la mujer que se enfrentó al odio racial del sur de Estados Unidos, quien inició el boicot de 385 días al transporte de Montgomery, Alabama, y dio vida al movimiento masivo por los derechos civiles en los años sesenta; la mujer que dio voz a los que nadie escuchaba”.

Frente a nombres como los de Martin Luther King, Malcom X o James Baldwin, el maestro Nico pondera el peso y la voz de una mujer para darle el lugar que se merece junto a los grandes nombres de la historia en la lucha por los derechos afroamericanos.

4. 30 documentales para ver en la cuarentena

(Foto: Adriana Quezada / Nexos)

Una de las cosas que hay que reconocerle al maestro Nicolás es su capacidad para ver tanto contenido visual y tener un registro claro de lo que más le gusta. Nos consta ver que se desvela para ver películas o series que le ayuden para complementar una opinión en un artículo. Como crítico de cine ha sido miembro de jurados para festivales nacionales, y es considerado por Rotten Tomaotes como una voz avalada para hablar de la materia. Así, recientemente, y ante el confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19, varios medios (Código Espagueti no está exento) recurrieron a Nico –cuyo segundo apellido es Barruecos– para pedirle interminables listas de películas o series que ver durante la cuarentena, pero esta de documentales destaca por su dedicada y excelente curaduría.

3. “Defender las corridas de toros es defender nuestra humanidad”. Entrevista con Francis Wolff

(Foto: Creative Commons)

Siempre polémico, nunca inpolémico, Nicolás Ruiz entrevista para Nexos al filósofo Francis Wolff, amante de la música y de los toros, a raíz del estreno del documental Un filósofo en la arena. “¿Qué es una corrida de toros?”, pregunto el Dungeon Master, “Se trata, al mismo tiempo, de una representación sin guion ni actores, un juego de fortuna en donde los dados están cargados, un espectáculo de seducción femenina y embestida viril, algo arcaico y vivo, que respira apenas, entre viejas rencillas políticas y nuevos sueños sanitarios”, responde el pensador.

2. Luis Miguel viendo a Luis Miguel viendo a Luis Miguel

(Foto: Netflix)

La complejidad de este artículo aparecido en Nexos es divertida y podría parecer una locura ponerlo en el número dos de nuestra lista, pero lo cierto es que Nicolás Ruiz echa mano de un momento icónico de la serie de Luis Miguel que se transmite en Netflix para reflexionar las nociones de cantautor, siguiendo toda la línea de Roland Barthes y La muerte del autor.

Ahí donde el filósofo francés afirma “El relato jamás ha estado a cargo de una persona, sino de un mediador” o “El autor es un personaje moderno, fruto de la ideología capitalista”, Nicolás Ruiz explica: “ En un cameo sorpresivo, en el fondo, aparece de pronto Luis Miguel, el cantante, el hombre real, como un extra del antro. Y el Luis Miguel real ve al Luis Miguel personaje viendo al Luis Miguel del video. Tres Luis Migueles se observan a través de las edades y a través de la ficción; en ese momento único se resquebraja la figura de un solo autor (o, en su caso, cantautor) frente a nuestros ojos aturdidos”.

1. 10 películas para recordar el legado de H. P. Lovecraft

Bueno, esta nota aparecida en nuestro portal es la número uno porque resume las pasiones de Nico en una lista. Aquí se dan cita literatura, referencias noñas, cine y mucho del estilo desfachatado que caracteriza la escritura de este autor. Además, ¡pone de manifiesto toda la noñería cool del maestro Nicolás!

***

Si bien, Nico ya no labora de manera tan constante en Código Espagueti, cualquier nota, artículo y crítica del señor Ruiz es una ventana a la clavadez, puedes leer su trabajo con nosotros en este enlace.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti