En Canadá fueron encontrados restos fósiles de una especie de eslabón entre los peces y los primeros animales vertebrados con patas, mismo que puede otorgar nuevas pistas a la investigación referente a la evolución de las especies.
Los restos pertenecen a una especie que habitó los mares hace 375 millones de años y a la cual se le ha llamado Tiktaalik roseae. Este animal se descubrió parcialmente en 2004, pero fue hasta el año pasado que se localizó un fósil completo del animal, mismo que incluía su pelvis y las aletas traseras similares a unas incipientes patas.
Según los especialistas, esta especie es una transición intermedia entre los peces y los vertebrados con dos pares de extremidades. Físicamente, el Tiktaalik roseae es como un híbrido entre un pez y un cocodrilo. Tenía aletas lobuladas, una cabeza llena afilados dientes, y llegaba a medir dos metros de longitud. Edward Daeschler, investigador de la Universidad Drexel, mencionó:
“Su pelvis es sorprendente, en particular la articulación de la cadera, que es muy diferente a las que hasta ahora habíamos visto en el linaje que condujo a los vertebrados con patas. Tiktaalik roseae combinaba características primitivas con rasgos modernos. Tenía branquias, escamas y aletas como los peces, pero también características propias de los tetrápodos, como un cuello móvil, pulmones primitivos y una caja torácica.”
Aparentemente, las articulaciones de sus patas delanteras les permitían sostenerse en el suelo, lo cual representa un hito en la historia de la evolución, debido a que se comprobaría que los primeros animales con patas, y los primeros pasos de los mismos, no se dieron en tierra firme, sino abajo del mar.
La investigación sostiene que este hallazgo puede comprobar que el origen de las patas se dio como una evolución de las aletas traseras de los peces, que fueron perfeccionándose con el paso de los años. Lo cual contradice la explicación anterior, que señala que las extremidades traseras se desarrollaron con el surgimiento de los primeros animales vertebrados terrestres.