logo-codigo-espagueti

Especialista mexicana podría haber encontrado la “cura” contra el Parkinson

El empleo de un inmunosupresor en roedores ha tenido éxito para reducir los síntomas de la enfermedad.
Parkinson posible cura

La especialista en neurociencias egresada de la UNAM, Gabriela Caraveo Piso, ha descubierto una manera de reducir los efectos de la enfermedad de Parkinson, un trastorno que altera las funciones cerebrales, trayendo como consecuencia la destrucción de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra.

Los pacientes que padecen del mal de Parkinson comúnmente sufren problemas motrices, y pueden llegar a presentar incapacidad para expresarse e incluso para poder valerse por sí mismas. Caraveo encontró un inmunosupresor que si bien no es capaz de erradicar la enfermedad por completo, tiene la capacidad de reducir sus efectos.

Gabriela lleva a cabo sus experimentos en el laboratorio de Susan Lindquist, ubicado en la ciudad de Cabridge, Massachussetts. Realizó pruebas en levaduras, gusanos y con neuronas de varios ratones, empleando un medicamento llamado Tacrolimus, que se utiliza principalmente en sujetos que han recibido un trasplante de órganos.

La enfermedad de Parkinson forma parte de un grupo de males neurológicos denominados sinucleinopatías, éstos se caracterizan por la adición de la proteína alfa-sinucleína que, entre otras cosas, promueve el aumento en los niveles de calcio intracelular produciendo una sobre-activación de la enzima calcineuria. La cual si se presenta en exceso puede llegar a retirar las vías de comunicación intracelular.

La mexicana halló que si se reducen los niveles de calcineuria, las células neuronales tienen la posibilidad de sobrevivir, pero es importante mantener la dosis bien regulada, pues el eliminar completamente la activación de la calcineurina podría, en resumen, llevar a la muerte celular.

“La cantidad del medicamento, también llamado FK506, que propongo, está muy por debajo del nivel de los inmunosupresores. Lo que hace que mi trabajo tenga implicaciones terapéuticas inmediatas para el tratamiento de enfermedades neurológicas caracterizadas por la agregación de la protenína alfa-synucleína, como el Parkinson”, dice Caraveo.

El experimento tuvo éxito en la mayoría de los roedores, sin embargo, ahora tendrá que llevarse a cabo la prueba con humanos, para determinar la eficacia de esta posible cura.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti