logo-codigo-espagueti

Este mapa de la UNAM muestra la evolución del Covid-19 en México

El mapa permite observar de manera interactiva el número de casos activo de Covid-19 en México.
Mapa Coronavirus México (1)
(Foto: UNAM)

La Universidad Autónoma de México (UNAM) realizó un mapa que permite comprender la evolución de la pandemia de Covid-19 en México, con base en los datos oficiales que han sido reportados por la Secretaría de Salud. El mapa puede ser consultado aquí, y en él podrás observar de manera interactiva los casos activos, es decir, de las personas que aún no han logrado recuperarse de la infección, además del número de defunciones que se han acumulado y la cifras de personas que ya se recuperaron.

El mapa muestra los casos por municipio, ordenados de mayor a menor. También incluyen la tasa de incidencia, la tasa de mortalidad y la letalidad del virus en cada una de las zonas del país. Hasta el momento, los municipios con mayor incidencia son Cuautla, en Jalisco; Sáric, en Sonara; Atizapán, en México; Tulcingo, en Puebla, y Sacramento, en Coahuila de Zaragoza. Mientras que los lugares con la tasa de mortalidad más alta son Chila de la Sal, en Puebla; Sáric, en Sonora; Sacramento, en Coahuila de Zaragoza; Piaxtla, en Puebla, y Santa Cruz Quilehtla, en Tlaxcala.

Aquí puedes ver una imagen del mapa desarrollado por la UNAM:

(Foto: UNAM)

Ayer, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell dio a conocer que la Jornada Nacional de Sana Distancia se extenderá hasta el próximo 31 de mayo, revelando que los municipios con menor incidencia podrán regresar a la normalidad el 17 de mayo. Sin embargo, no todas las zonas del país que presentan bajas tasas de transmisión podrían regresar a la normalidad muy pronto dado que podrían colindar geográficamente con puntos con un gran número de contagios, como muestra a continuación el siguiente mapa. Las zonas marcadas con color verde, son los lugares que en teoría podrían regresar a la normalidad a la brevedad.

El mapa de la UNAM fue desarrollado en conjunto por especialistas del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA, campus Morelia), de las escuelas nacionales de Estudios Superiores (ENES) unidades Morelia y Mérida, además del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE).

ANUNCIO