logo-codigo-espagueti

Encuentran el fósil más antiguo del mundo en Groenlandia

Siempre hemos tenido curiosidad por averiguar más acerca de los eventos que nos convirtieron en lo que somos ahora, y al parecer cada vez estamos más cerca de averiguarlo. En una...
Foto: Allen Nutman.

Siempre hemos tenido curiosidad por averiguar más acerca de los eventos que nos convirtieron en lo que somos ahora, y al parecer cada vez estamos más cerca de averiguarlo.

En una región que ha sufrido de los estragos del calentamiento global en Groenlandia, científicos australianos dieron con un nuevo fósil que data de hace unos 3,700 años y que ya es presumido como el más antiguo de la Tierra, éstos se encontraron sobre las rocas de la formación Isua, que, anteriormente estuvieron cubiertas de hielo y que ahora ya se ha derretido.

Hace 3,700 millones de años, si hubiésemos visto a la Tierra desde el espacio, probablemente hubiéramos visto un punto negro, porque la lava que la cubría, que ya estaba enfriándose, no permitía que brotaran plantas. El cielo también pudo haber sido anaranjado, porque la atmósfera aún no tenía mucho oxígeno, que es lo que le da esa tonalidad azul que ahora podemos ver.

A través de el estudio que fue publicado a través de Nature, se dice que estos restos pertenecen a estromatolitos, es decir, montones cónicos de arena fosilizada que señalan la presencia de una comunidad de microbios. De hecho, estos hallazgos sugieren que la vida pudo haber dado inicio mucho antes de lo que se había pensado –más o menos 500 millones de años después de la formación de nuestro planeta– y sin duda también pueden darnos más pistas acerca de su evolución y quizás nos den esperanzas de formas de vida en otros planetas del sistema solar.

El estromatolito encontrado en Groenlandia podría ser evidencia de vida hace 3,700 millones de años

Debido a la complejidad de este fósil, su morfología y su composición química que descartan un origen no biológico, ahora se cree que la vida en la Tierra pudo haberse posicionado más bien 220 millones de años luego de su formación, cuando ésta podría haber sido muy diferente a como la conocemos ahora. Los científicos utilizaron capas de ceniza de volcanes y circón con uranio y plomo para poder determinar la antigüedad de la estructura que indica la presencia de microbios que extraían los nutrientes de los sedimentos.

Sin embargo hay algunos científicos que todavía dudan en que este descubrimiento se trate de algo que alguna vez tuvo vida y no haya sido confundido con algún elemento geológico, pero para comprobarlo habrá que buscar por más evidencia que pueda ser analizada a profundidad.

ANUNCIO