Hace cerca de 66 millones de años, un asteroide cayó en la península de Yucatán y llevó a la extinción de los dinosaurios y otras formas de vida en la Tierra. El impacto de dicho asteroide, sin embargo, va más allá de su fuerza destructiva: también dio lugar a las selvas tropicales como las conocemos ahora.
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) realizó un hallazgo al tomar muestras de plantas y fósiles en Colombia. Este indica que la vegetación de nuestro planeta cambió drásticamente tras el impacto del asteroide. De acuerdo con lo publicado en la revista Science, los helechos y las coníferas ya eran plantas comunes en Yucatán. Lo que pasó fue que, a consecuencia de la caída de este objeto gigantesco, las plantas comenzaron a cambiar.
Sin dinosaurios, pero con selvas tropicales. | Fuente: Pexels
Las plantas con semillas empezaron un lento proceso de extinción. La diversidad se redujo un 45% y, durante los siguientes seis millones de años, fueron las plantas con flores las que empezaron a sustituir a aquellas con semillas.
El asteroide también influyó en la forma en que los árboles ayudaban al crecimiento de ciertas plantas bajo su sombra. Tras el impacto, las selvas se volvieron más densas, por lo que las copas de los árboles empezaron a producir más sombra y esto dio paso al crecimiento de helechos y flores.
La extinción de los dinosaurios también pudo haber tenido un efecto directo en el cambio en la vegetación: los científicos creen que estos animales se alimentaban de las plantas en las áreas más bajas y las pisoteaban, por lo que no era posible hasta entonces que las selvas desarrollaran mayor densidad. Otra probable explicación está en los minerales que cayeron junto con el asteroide, ayudaron a fertilizar el suelo y dar paso así a nuevas especies de plantas y flores.
***
¿Es verdad que el chocolate causa acné? ¿O es solo lo que nos quisieron hacer creer? Esto y más en nuestro canal de YouTube.