En EEUU, México y Canadá se podrá ver un eclipse solar parcial este 23 de octubre. El fenómeno es espectacular, pero verlo directamente puede causar daños irreparables.
Los aficionados a las observaciones astronómicas han tenido un año extraordinario. Dos “Lunas de sangre” han estremecido las noches de México y muchas otras partes del mundo; y ahora una sombra se cierne sobre el Sol. El eclipse solar parcial se produce cuando, desde la perspectiva terrestre, la Luna cubre una parte de la estrella. El resultado es un Sol “mordido”.

Animación del eclipse de sol que se vio en México en 1991 (fuente: Wikimedia Commons)
El fenómeno se observará con mayor plenitud en EEUU; mientras que en México dependerá de la ubicación. Por ejemplo, en Baja California se registrará una visibilidad de 28%, tan sólo 4% para la Ciudad de México y 1% en el Sureste del país. Es muy importante recordar que observar directamente un eclipse parcial como éste es muy peligroso. Se pueden tener lesiones irreparables en la retina.
Lo que no funciona
No sirve usar lentes de sol, ni radiografías, ni filtros fotográficos ni cristales oscuros. Aunque la luz disminuye con estos objetos, no protegen al ojo de las radiaciones solares.
Evidentemente, ver el fenómeno a través de un telescopio sin filtros, una cámara o binoculares es también muy riesgoso. De igual manera, se deben evitar los reflejos, pues los rayos solares “rebotan” en los espejos o en los charcos de agua.
Lo que sí funciona
Si haces un agujero del tamaño de la punta de una pluma sobre un cartón, y lo diriges hacia al sol (sin mirar a través de él, claro está) mientras das la espalda al fenómeno; podrás ver una proyección del eclipse en el suelo. Lo mismo si te colocas debajo de un árbol o levantas tus manos, de manera que las hojas o tus dedos funcionarán como el agujero y crearán proyecciones del fenómeno.
Si quieres tomar fotos desde tu cámara digital, podrás hacerlo, pero es recomendable que lo hagas rápido. Si fijas por mucho tiempo tu lente al sol sin un filtro adecuado, la cámara va a quemarse. Un método que puede funcionar es tapar la lente y rápidamente descubrirla sólo por un segundo, mientras se toma la foto del Sol. Si bien es cierto que a través de la pantalla tus ojos no se verán afectados, debes tener cuidado de no ver directamente al eclipse mientras intentas tomar la foto.

Eclipse parcial de Sol (foto: Sandid)
Si habitas en la Ciudad de México y te gustaría vivir este fenómeno de manera más intensa, te recomendamos que asistas al museo Universum, en Ciudad Universitaria; en donde a partir de las 3 de la tarde (hora local) habrá conferencias y observación segura del fenómeno. Por otra parte, en Ensenada, Baja California, el Instituto de Astronomía también permitirá observaciones seguras a partir de las 2:23 y 4:44 de la tarde (hora local). Ambos eventos dependerán de las condiciones del clima.
Si no hay condiciones meteorológicas para que el fenómeno sea visible en tu localidad, o simplemente no estás en Norteamérica, podrás seguir el eclipse a través del streaming de la NASA o de Slooh. La transmisión comenzará a las 16:00, hora del centro de México.
En fin, ya sea que te interesen los eclipses o te asusten, es muy importante que observes las medidas de seguridad adecuadas. Este fenómeno es un bellísimo espectáculo natural, no lo arruines con tu retina quemada. Recuerden que el eclipse será visible en México este 23 de octubre a partir de las 16:57 y hasta las 18:51. Disfrútenlo.