logo-codigo-espagueti

¿Cuál es la diferencia entre asteroide, cometa, meteorito y bólido?

Porque no todas las rocas espaciales son iguales, ni todas llegan a la Tierra. El pasado fin de semana se registró un fenómeno que llamó la atención de millones de...

Porque no todas las rocas espaciales son iguales, ni todas llegan a la Tierra.

El pasado fin de semana se registró un fenómeno que llamó la atención de millones de personas en el centro del país. Y es que durante la madrugada del sábado, el cielo de Puebla, Tlaxcala y parte del Valle de México se iluminó con el paso de una bola de fuego que estalló en las alturas.

Unas horas después, muchos medios reportaban que se había tratado de “un meteorito”, acompañando sus notas con alguno de los videos obtenidos de cámaras de seguridad ubicadas en las distintas ciudades. Sin embargo, poco después los investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) señalaron que, en realidad, lo que se vio el fin de semana fue un bólido y no un meteorito.

La astronomía nombra a estos fenómenos y cuerpos estelares según su tamaño, composición, o su interacción con la Tierra. Pero entonces, ¿cuál es la diferencia? Aquí te explicamos algunas de las características que los distinguen.

Cometa

Así se les llama a los objetos celestes que tienen origen más allá del Sistema Solar. Están compuestos principalmente de hielo –además de polvo y rocas–, así que cuando se acercan al Sol ese material se sublima, creando así la envoltura gaseosa y las largas colas que caracterizan a los cometas.

Asteroide

Asteroide 243 Ida. (Foto: NASA/JPL)

Cuerpos espaciales (rocosos, carbonáceos o metálicos) con un diámetro más pequeño que el de un planeta y más grande que el de un meteoroide. Los asteroides no tienen atmósfera y giran alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno, aunque muchos de ellos se encuentra en el cinturón que está entre e Marte y Júpiter.

Meteoroide

Son partículas de polvo, hielo o rocas que se consideran cuerpos menores del Sistema Solar. Tienen un diámetro de entre 100 micrómetros (µm) y 50 metros, por lo que es más grande que el llamado polvo estelar pero más pequeño que los asteroides.

Meteoro

Meteoro pasando sobre el observatorio ALMA en Atacama, Chile. (Foto: ESO/C)

Se le llama así a la luz y materia incandescente que produce el paso de un meteoroide al atravesar la atmósfera terrestre y, en ocasiones, también deja tras de sí una estela. Es a lo que comúnmente se le conoce como estrella fugaz.

Bólido

Nombre que se les da a los meteoros más luminosos, cuya magnitud estelar supera los -4m (magnitud de Venus) y alcanza los -22m. Hay ocasiones en que la luz de un meteoro es tal que opaca al Sol, algo a lo que también se le conoce como superbólido (como lo que ocurrió en Cheliábinsk, Rusia).

Meteorito

Fragmento del meteorito Gibeón. (Foto: Azuaje)

Estos son los restos de los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra y que no se desintegran durante la combustión en la atmósfera. En pocas palabras, son los fragmentos de rocas y/o metales que vemos en los museos.

Y si esta explicación no fue suficiente, aquí abajo pueden encontrar una animación que explica maravillosamente (en inglés) las diferencias entre estos cuerpos espaciales.

ANUNCIO