logo-codigo-espagueti

Estudio descubre que el coronavirus SARS-CoV-2 resiste el calor hasta 60 grados centígrados

Fue necesario llegar casi al punto de ebullición del agua para eliminar el virus.
Coronavirus Atacando Célula
(Foto: NIAID)

Un nuevo estudio realizado en algunas cepas de SARS-CoV-2, el responsable por la enfermedad del Covid-19, descubrió que el virus puede sobrevivir a temperaturas de hasta 60 grados. Y no solo eso, pues además de que algunas cepas resisten a tales temperaturas también son capaces de replicarse después de haberse sometido a esas condiciones.

También te recomendamos: Especialistas de la UNAM desarrollan prueba rápida y barata de Covid-19

Científicos de la Universidad Aix-Marsella, Francia, publicaron un estudio en BioRxiv en el que se detalla la manera en que respondió el coronavirus SARS-CoV-2 a la exposición a altas temperaturas. Uno de sus hallazgos más inquietantes fue que el virus es capaz de sobrevivir incluso a temperaturas de 60 grados centígrados, y que se requiere llegar casi al punto de ebullición del agua para eliminarlo por completo.

Se realizaron tres experimentos exponiendo el coronavirus a diferentes temperaturas. Primero se le expuso a 56º C durante 30 minutos y a 60º C  durante una hora, y se descubrió que a pesar de que disminuyó el índice de infecciosidad del virus, aún se mantenía activo y podía replicarse.

Solo cuando se le sometió a los 92º C (temperatura cercana al punto de ebullición del agua) durante quince minutos se logró inhabilitar al coronavirus SARS-CoV-2 por completo.

Para su experimentos los científicos de la Universidad de Aix-Marsella inocularon una cepa de SARS-CoV-2 proveniente de una paciente en Alemania dentro de células renales un simio. Después colocaron las células infectadas en dos ambientes distintos, uno completamente limpio y otro que simulaba las condiciones en que se encontraría dentro de un ser vivo. Para simular esto los científicos agregaron proteínas en la muestra. Posteriormente expusieron las células a diferentes temperaturas, y descubrieron que ambas muestras se desactivaron al exponerlas a 92º C durante quince minutos. Temperaturas menores solo reducían su actividad, pero no lograban eliminarlos.

ANUNCIO