logo-codigo-espagueti

Científicos crean anticuerpos que son capaces de reconocer células de tumores de cáncer

Esta investigación puede ser el inicio de la creación de una vacuna contra el cáncer
Una célula de cáncer de pulmón (coloreada artificialmente). Un posible tratamiento para el cáncer
Una célula de cáncer de pulmón (coloreada artificialmente). Un posible tratamiento para el cáncer de pulmón provocó la primera prueba en humanos de la edición del gen CRISPR. Crédito: Steve Gschmeissner / SPL

Una investigación de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla en España afirman haber sintetizado anticuerpos que reconocen las células de tumores en el cuerpo humano. Esto será un gran avance en el combate al cáncer, ya que estos anticuerpos pueden atacar directamente las células cancerígenas desde su formación.

Cáncer de Pulmón

(Foto Katerynakon/ Dreamstime.com)

Los científicos encargados de esta investigación explican que estos anticuerpos están encargados de reconocer fragmentos de glicoproteíonas, que son ampliamente reconocibles en tumores y células malignas como consecuencia de la alteración en el proceso de los carbohidratos.

En otras palabras, estos anticuerpos pueden producir una barrera de defensa contra las células que generan tumores y alojan las células que desarrollan el cáncer en el cuerpo humano, por lo que este descubrimiento es un paso adelante en la búsqueda de una “vacuna” en contra del cáncer.

La vacuna contra el COVID-19 de Pfizer podría llegar pronto a Latinoamérica

Un paso más cerca de la cura del Covid-19 | Foto: Redacción Medica

Carmen Ortiz, investigadora y encargada de este estudio, destacó que:

“Sabíamos que este glicopéptido está sobreexpresado en células tumorales y que nuestro sistema inmune genera anticuerpos naturales, pero, desafortunadamente, no somos capaces de eliminar completamente el tumor por nosotros mismos. El glicopéptido no natural publicado en este trabajo está diseñado para provocar una respuesta inmune eficaz que pueda utilizarse como vacuna contra el cáncer”

El desarrollo de este fármaco etuvo  compuesto de tres fases. La primera tuvo como objetivo la síntesis del compuesto análogo presente en el antígeno Tn, uno de los más presentes en casos de células cancerígenas; en este caso será el deribado de SP2 Iminoazúcar; posteriormente el iminoazúcar se incorporó en una cadena peptídica utilizando un sintetizador de este tipo de compuestos, combinados con la proteína KLH; finalmente, se hicieron pruebas en ratones para inmunizarlos y se aislaron los anticuerpos, logrando identificar que estos reconocen las células cancerígenas y las atacas.

Ahora, lo que queda para esta investigación es que sea aprobada para ensayos clínicos y pruebas en humanos y así, ahora sí, poder sintetizar una vacuna contra el cáncer que pueda ser probada en personas que requieren una intervención de este tipo.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti