logo-codigo-espagueti

10 cosas que debes saber sobre el manejo de armas químicas

La comunidad internacional se encuentra seriamente preocupada por el uso de armas químicas en Siria. En primer lugar, porque son muy peligrosas, pero también porque su manejo y destrucción implica...

La comunidad internacional se encuentra seriamente preocupada por el uso de armas químicas en Siria. En primer lugar, porque son muy peligrosas, pero también porque su manejo y destrucción implica un proceso muy delicado. Te presentamos 10 puntos básicos que debes saber sobre el manejo de armas químicas.

1. ¿Qué son las armas químicas?

En pocas palabras, se trata de químicos tóxicos que se despliegan gracias a aparatos explosivos, como bombas, artillería pesada o misiles. Este tipo de armas causan asfixia, daño en los nervios, envenenamiento de sangre y distintos tipos de quemaduras. Las armas químicas más comunes, como el gas mostaza o el sarín, se dispersan en el ambiente como una niebla. No son propiamente gases, sino líquidos que se expanden en el aire como lo hace un aerosol.

2. ¿Cuándo se han usado armas químicas?

La primera vez en las que se usaron masivamente fue en la Primera Guerra Mundial, donde se lanzaron alrededor de 124 mil toneladas de agentes químicos tóxicos. Varios países echaron mano de estas armas, como el Reino Unido, Francia y Alemania. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Italia las usó en Etiopía y durante la guerra Japón lo hizo en China. En la Guerra Fría tanto Rusia como Estados Unidos desarrollaron y probaron este tipo de armas.

Egipto, por su parte, usó gas mostaza en su intervención en la guerra civil de Yemen en 1963. En la guerra entre Irán e Irak, en los ochenta, Saddam Hussein también echó mano de este gas.

En 2012 el gobierno sirio, encabezado por Bashar al Assad, admitió que poseía armas químicas como gas mostaza, sarín y VX. Se supone que los utilizarían únicamente en caso de una invasión extranjera. No obstante, muchos culpan a este gobierno por usar armas químicas en la reciente Guerra Civil.

El ejército francés ataca con gas a las trincheras alemanas en la Primera Guerra Mundial.

El ejército francés ataca con gas a las trincheras alemanas en la Primera Guerra Mundial.

3. ¿Existe algún tratado que prohíba las armas químicas?

De hecho ha habido varios. El más antiguo se celebró antes de que se realizara el primer ataque masivo con estas sustancias, en 1899. Se le conoce como la Convención de Hague y los firmantes se comprometían a no usar “gases asfixiantes o nocivos”. Como ya dijimos, Francia, Inglaterra y Alemania rompieron el tratado en la Primera Guerra Mundial.

El más reciente se celebró en 1997 en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esta ocasión se prohibía terminantemente el uso, la posesión y el desarrollo de armas químicas; y se ordenaba la inmediata destrucción de este tipo de armamento. Sólo cinco países se negaron a firmar dicho tratado: Angola, Corea del Norte, Egipto, Sudán y Siria.

Hay que subrayar que a pesar de que el tratado es bastante estricto, deja afuera al herbicida conocido como “agente naranja”. Dicho químico fue usado por Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. Este agente fue esparcido en miles de villas en Vietnam, Laos y Camboya. Extrañamente, la Convención lo pasó por alto como arma química, a pesar de que se ha comprobado su relación con el cáncer, deformidades de nacimiento e insuficiencias cardiacas.

Armasquímicas4

4. ¿Cómo se pueden destruir las armas químicas?

Depende de cada una de ellas, pero en general hay dos procesos: incineración y neutralización. El primero de ellos consta de hacer pasar a los químicos por muy altas temperaturas para convertirlos en cenizas, vapor de agua y dióxido de carbono. La neutralización, por su parte, consta de tratar el tóxico con agua  y un compuesto cáustico (como hidróxido de sodio). Ambos procesos producen desperdicios que a su vez tienen que ser procesados.

 

Armasquímicas1

Planta de tratamiento de armas químicas en Pueblo, Colorado.

5. ¿Se pueden destruir las armas químicas en el campo de batalla?

En cierta medida es posible, pero no del todo. Recordemos que estos químicos fueron diseñados como armas, nadie pensó antes en una manera simple y segura de deshacerse de ellos.

En la guerra entre Iraq y los Estados Unidos en 1991 se usó el siguiente procedimiento: ante una serie de misiles que, se sospechaba, cargaban armas químicas, los norteamericanos contraatacaron bombardeando cada misil iraquí con diez de los suyos. Se suponía que las enormes temperaturas que se producían eran suficientes para deshabilitar la mayor parte del químico, el resto debía esparcirse y desaparecer en el aire.

Sin embargo, el procedimiento no era seguro. Algunas personas consideran que estos residuos químicos fueron parte de lo que causó el síndrome de la Guerra del Golfo, enfermedad que se observó en varios veteranos que participaron en esta guerra.

6. ¿Cómo es que Estados Unidos maneja sus armas químicas?

En territorio estadounidense se encuentran nueve instalaciones dedicadas a neutralizar las reservas de armas químicas que tiene ese país. Además, cuentan con una unidad móvil para tratar con estos químicos. Recientemente, esta unidad es usada para ayudar a manejar las fugas que se han detectado en dos de las instalaciones; una de ellas en Pueblo, Colorado, y la otra en Richmond, Kentucky.

 

Armasquímicas3

Unidad móvil para el manejo de armas químicas.

8. ¿Qué países han destruido una mayor cantidad de armas químicas?

Los países que han manejado mayor cantidad de armas de este tipo son Rusia y Estados Unidos. Esto se debe a que hubo una producción masiva de armas químicas durante la Guerra Fría. Se calcula que Rusia ha tenido que manejar unas 40 mil toneladas de químicos y Estados Unidos unas 30 mil.

En contraparte, algunos países no cuentan con la infraestructura para destruir este tipo de armas, como Albania. Este país entregó a los Estados Unidos 16 toneladas de químicos, diseñados como armas, para su destrucción.

9. ¿Cuánto tarda la destrucción de las armas químicas?

Años, incluso décadas. En 1986 el Congreso norteamericano ordenó la destrucción de las reservas de armas químicas de Estados Unidos. A pesar de que se han destruido cantidades exorbitantes, aún queda mucho por hacer. Se calcula que se terminará la destrucción de sus reservas en 2020.

Armasquímicas2

10. ¿Se pueden destruir rápidamente las reservas de armas químicas en Siria?

No hay una forma rápida y segura de deshacerse de estas armas. Cualquier intento por destruirlas costaría mucho dinero y tendría que hacerse bajo estrictas medidas de seguridad. Y aún así, existe un riesgo muy alto.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti