Hace unos días, dentro de BonusMX, tuve oportunidad de platicar con una de las fundadoras del proyecto tecnológico nacional que más me ha entusiasmado recientemente, la joven emprendedora Linda Machina.
En el 2012, durante el primer gran evento de la aceleradora Wayra, muchos conocimos el proyecto de unos jóvenes emprendedores que se asemejaba a una idea que, tan sólo un par de años atrás, hubiera parecido salida de una historia de ciencia ficción: construir ropa inteligente que, además de contar con buenos diseños, estaba fabricada para impulsar la creatividad de su usuario. En el par de años que han transcurrido desde entonces, Machina ha ido acumulando fama y seguidores, prueba de ello es que importantes medios como The Washington Post o la BBC les han dedicado espacios para dar a conocer su forma de entender el vínculo entre creatividad y tecnología.

Midi Controller Jacket, la chamarra que permite generar música al conectarla a un dispositivo
Durante BonusMX pude conocer a una de las fundadoras de Machina, una entusiasta joven de 27 años que, cual si fuera una de los Ramones, ostenta como apellido el nombre de su proyecto: Linda Machina. Para hacer honor a su apelativo, la actitud punk –o incluso cyberpunk– es una característica de la marca, que en todos sus diseños deja ver parte del discurso político que manejan, el cual se refuerza por su postura de sólo diseñar prendas con software abierto y organizar hackatones para desarrolladores.
Linda, egresada de la Universidad Centro, inició su carrera en el mundo del emprendimiento en el sector de las relaciones públicas, de ahí dio el salto a elaborar un par de proyectos: The Experiment Gyzu, orientado al diseño; y Plan de Escape, un taller de marketing impartido a presos de un penal del D.F. como un proyecto de rehabilitación del que se originó una marca elaborada y vendida por los presos que tomaron el curso. Sin saberlo, un proyecto de tesis malogrado de uno de sus compañeros de Centro, le cambiaría la vida, debido a que de ahí surgió Machina. Los profesores que en ese momento señalaron como inviable la sinergia entre tecnología y ropa en el corto plazo deben de estar dándose de cabezazos a un poste.

Una de las imágenes promocionales de Machina, que muestra parte de su discurso político
Desde entonces Machina solo ha ido cuesta arriba, primero ganado el apoyo económico de Wayra, posteriormente logrando sus metas de crowdfunding en Kickstarter e Ideame para sus proyectos, los cuales, como nos mencionó Linda, forman parte de una búsqueda por volver más interiorizada e invisible a la tecnología, una tendencia que sospecha se incrementará en el futuro cercano, en contraposición de los dispositivos wearables actuales de los gigantes de la tecnología.
Ofrecemos una disculpa a Linda “Machina” Lobato, por los problemas en la grabación del audio, lo cual nos llevó a que la extensa y rica plática que tuve con ella, se viera reducida a unos cuantos minutos. Si están interesados en conocer más de Machina les recomendamos visitar su página oficial.