El famoso científico y conductor de la nueva serie de Cosmos comentó la más reciente película de Christopher Nolan a través de su cuenta de Twitter.
Neil deGrasse Tyson, astrofísico y divulgador de la ciencia, dio mucho de qué hablar el año pasado cuando criticó duramente a Gravity por las inconsistencias científicas de la película. Por ello, muchos estaban atentos la opinión de deGrasse con respecto a Interstellar, la película con temática espacial más importante del 2014.
El científico comentó ayer, en su cuenta de Twitter, sus impresiones después de ver la película de Christopher Nolan, revelando algunas partes de la trama, aunque nada verdaderamente importante –aún así algunos pueden calificar como spoilers las palabras de deGrasse Tyson–, recordando desde el primer momento que él no es un critico cinematográfico, sino un científico. Por ello la mayoría de los tuits del astrofísico se centran en los aspectos relacionados con la ciencia que se pueden ver en la película.
Las opiniones de deGrasse Tyson sirven para dar un contexto adicional a muchos de los puntos que se tocan en la película, destacando los que tienen algún tipo de conexión con la labor científica. Por ejemplo: “En Interstellar hay un robot llamado KIPP. Uno de los productores ejecutivos de la película, un físico, se llama Kip”.
In #Interstellar: There’s a robot named KIPP. One of the Executive Producers, a physicist, is named Kip. I’m just saying. — Neil deGrasse Tyson (@neiltyson) November 10, 2014
Los temas del filme que más apasionan al científico son los relacionados con la física teórica que se menciona brevemente en la cinta: “En Interstellar se experimenta el tiempo de la relatividad de Einstein como en ninguna otra película hasta ahora”.
In #Interstellar: Experience Einstein’s Relativity of Time as no other feature film has shown. — Neil deGrasse Tyson (@neiltyson) November 10, 2014
El veredicto final de Neil deGrasse Tyson con respecto a la película es positivo, sobre todo por el tratamiento de la física cuántica y la teoría de la relatividad: “En Interstellar, y en el universo real, los campos gravitacionales fuertes son medibles en un paso del tiempo más lento en relación con otros”.
In #Interstellar: And in the real universe, strong gravitational fields measurably slow passage of time relative to others.
— Neil deGrasse Tyson (@neiltyson) November 10, 2014
El presentador de Cosmos también elogió la representación de un agujero de gusano, los agujeros negros y sus efectos sobre los cuerpos planetarios cercanos: “En Interstellar puedes entrar a un portal de tres dimensiones en el espacio. Sí, tú puedes caer en cualquier dirección. Sí, es un agujero de gusano.”
In #Interstellar: You enter a 3-Dimensional portal in space. Yes, you can fall in from any direction. Yes, it’s a Worm Hole. — Neil deGrasse Tyson (@neiltyson) November 10, 2014
El científico también recuerda que, muchas de las ideas de la cinta, están inspiradas en las teorías sobre hoyos de gusano elaboradas por Kip Thorne (quien también fue amigo cercano de Carl Sagan), consultor de la película de Nolan: “En Interstellar si no entiendes cuando hablan de física, lo más recomendable es leer The Science of Interstellar de Kip Thorne”.
In #Interstellar, if you didn’t understand the physics, try Kip Thorne’s highly readable Bbook “The Science of Interstellar” — Neil deGrasse Tyson (@neiltyson) November 10, 2014
Neil deGrasse Tyson también recordó algunas similitudes con su película favorita de ciencia ficción. “En Interstellar se repite la escena de la maniobra del acoplamiento de rotación de 2001: A Space Odyssey, pero aquí giran 100 veces más rápido.”
In #Interstellar: They reprise the matched-rotation docking maneuver from “2001: A Space Odyssey,” but they spin 100x faster.
— Neil deGrasse Tyson (@neiltyson) November 10, 2014
Si quieres ver el resto de los tuits sobre Interstellar de Neil deGrasse Tyson, puedes revisarlos en su cuenta oficial en Twitter.