¡Wikipedia cumple 20 años! Para celebrar a la enciclopedia libre, entrevistamos a Carmen Alcázar, presidenta de Wikimedia México.
Las primeras enciclopedias fueron creadas para transmitir el conocimiento entre sabios. Luego, gracias a Diderot y D’Alembert, los sabios trataron de hacer llegar el conocimiento a todos. Pero las grandes enciclopedias del siglo XVIII no llegaron a ser completamente democráticas. A pesar del bajo coste de los libros gracias a la invención de la imprenta, las enciclopedias seguían siendo un artículo de lujo. Y las clases populares, seguían siendo mayoritariamente analfabetas.
Con la computación llegaron las enciclopedias más baratas de la historia. Las enciclopedias Encarta, comprimidas en un simple disco hicieron posible que más personas pudieran tener acceso a 60 mil artículos, fotos, videos, mapas y toda clase de archivos. Pero Encarta costaba y los artículos seguían siendo escritos por expertos pagados.
La revolución del conocimiento libre no llegó hasta que, hace 20 años, el 15 de enero de 2001, nació Wikipedia.
Basada en la tecnología Wiki inventada por Ward Cunningham, el fundamento de esta enciclopedia es que todos pueden participar en ella y que la revisión y edición de los artículos es constante. No se revisa y se aprueba un artículo antes de su publicación, sino que se publica el artículo y, con el tiempo, se afina, se corrige y se mejora.
Por fin, con el nacimiento de Wikipedia, el conocimiento se convirtió en algo para todos, producido por todos. La enciclopedia libre realizó una hermosa promesa humana: todos tienen algo que aportar al conocimiento y todo conocimiento humano importa.
Para celebrar las veinte primaveras del último oasis de la red, entrevistamos a Carmen Alcázar, presidenta de Wikimedia México, y directora del proyecto Editatona.
Carmen lleva diez años trabajando en Wikipedia y su experiencia nos cuenta la hermosa historia de los voluntarios en México que fundaron el capítulo de Wikimedia nacional. En las palabras de Carmen -y no hay nada más que agregar- se cuenta una hermosa historia de activismo, comunidad y lucha feminista.
Ojalá que esta entrevista les dé una oportuna perspectiva sobre el quehacer wikipedista, los invite a editar y logre crear algunas perspectivas para pensar el futuro del más grande bastión de conocimiento libre.
¡Por muchos más!
¿Cómo llegaste a Wikipedia? ¿Cómo fue tu primer contacto con la enciclopedia libre y cómo llegaste a ser presidenta de Wikimedia México?
Empecé en Wikipedia en 2011. Un ex compañero del CCH que conocí en redes sociales, empezó a postear muchas cosas de Wikipedia. En ese momento, a mí me sorprendía trabajara en Wikipedia. Yo pensé que era una empresa o un portal de internet que lucraba. Platicamos y, justamente, cuando cumplió 10 años Wikipedia, él organizó una fiesta. No pude ir, pero me empezó a interesar el tema y le empecé a preguntar sobre qué iba todo el asunto. Le pregunté, incluso, que si le pagaban bien (risas).
Él me explicó que era voluntario, que estaban haciendo cosas para difundir la palabra wikipedista en México y me invitó a participar. Me dijo: “Oye tú trabajaste en algunas comunidades indígenas y ahora queremos lanzar y trabajar la Wikipedia en Náhuatl. A lo mejor nos podrías ayudar.”
Empecé a darles algunos tips sobre cómo acercarse a las comunidades sin colonialismos o paternalismos. En retribución, me dieron un taller de cómo editar Wikipedia. Era 2011, te recuerdo, y yo no tenía ni idea de cómo editar Wikipedia.
Empecé a editarla y me fue muy mal al principio (risas). Como creo que le pasa a todo mundo. Además, en 2011, el editor no era como lo que tenemos ahora, el editor era puro código. Yo era politóloga de formación y no entendía nada de programación. Todo este mundo se me complicaba mucho. Pero fui aprendiendo y sobreviví al primer entrenamiento. Sobreviví, también, porque estuve acompañada de muchas personas maravillosas.
Posteriormente, como mi trabajo era freelance y yo no tenía horarios, empecé a acudir a reuniones con museos. Así que empecé a hacer esta parte de RP y me convertí en el contacto entre los museos y Wikipedia. Empecé a ir a museos para proponerles eventos y editatones. En ese entonces era muy incipiente el movimiento de los editatones. Apenas se había hecho un editatón en la Ciudad de México… No era como ahora que hay lista de espera para apuntarse.

Carmen Alcázar con Iván Martínez en Radio Ibero
Así empecé. Después, en agosto de 2011, nos dieron el reconocimiento oficial como capítulo de la fundación Wikimedia. Eso quiere decir que nos convertimos en una suerte de embajada, las personas que pueden legalmente hablar de Wikipedia en México. Entonces, me convertí en una especie de vocal y empecé a seguir los proyectos en persona y a hacer relaciones públicas y empecé a trabajar para convencer a las personas de hacer eventos y demás.
Pasó el tiempo y me nombraron secretaria de la mesa directiva. Luego, a finales de 2014, me enteré de que había una brecha de género enorme entre los editores de Wikipedia. Me apena decir que me tomó tres años darme cuenta de esto. Pero decidí empezar un proyecto auspiciado por Wikimedia México para acabar con esta brecha de género. Quería lograr que más mujeres se sumaran a editar Wikipedia y, por eso, nacieron las Editatonas.
En 2015 fue el boom de las editatonas. Claro, 2015, fue el año más movido de Wikimedia México porque ese año tuvimos la Wikimania, porque fueron las Editatonas, porque participamos en todas las reuniones internacionales que se hacen año con año desde la fundación, porque tuvimos también muchísimos eventos.
A partir de ahí no hemos bajado el ritmo.
No hemos tenido otra wikimania en México, pero hemos seguido haciendo eventos internacionales. Sobre todo editatonas. Incluso, hubo un editatona internacional, en julio de 2017, en donde vinieron mujeres de 22 países.
Hace casi tres años, las socias me eligieron como presidenta de la mesa directiva.
Esa es mi historia con Wikipedia.
En todo este recorrido, afortunadamente, la imagen de Wikipedia ha cambiado mucho. Entre el 2011 y el 2021 las cosas cambiaron. Ya no tenemos que ir a tocar puertas de museos ni de universidades, sino que las instituciones nos contactan directamente para organizar editatones, talleres para aprender a editar, para saber cómo meter Wikipedia al aula, etc.

Carmen Alcázar
Algo que me sorprendió mucho en la Wikimania de 2015 fue el sentido palpable de comunidad. ¿Qué me puedes decir de este sentido de pertenencia?
Wikipedia es un fenómeno aparte, es algo maravilloso. Wikipedia me dio una segunda familia. Tanto en la comunidad nacional, como en la comunidad internacional.
En México, nos hemos integrado de tal manera que no nos relacionamos nada más para pasarnos referencias en torno a un artículo o para participar en algún evento. Sabemos los cumpleaños de los miembros, conocemos a sus familias, conocemos sus problemas, vivimos los triunfos y las derrotas de la comunidad. Tenemos un chat en donde, en teoría, solamente se habla de cuestiones de Wikipedia, pero que se ha convertido en algo muy disfrutable. Platicamos de política, se intercambian memes, se habla de fútbol… Somos una comunidad muy querendona, muy afectiva, apapachadora. La pandemia nos ha puesto en jaque porque siempre tenemos esta necesidad de vernos, de ir al editatón, de ir al editatona, y saliendo siempre sabemos que nos vamos a ir a comer o a pasear.
Formamos relaciones que van mucho más allá de la computadora y de la plataforma.
Pasa lo mismo con la comunidad internacional. Hay varios eventos que se hacen en distintas partes del mundo; reuniones internacionales para las personas que estamos en los capítulos o en los grupos de usuarios a usuarios; es decir las personas que damos talleres, hacemos eventos, y que no nada más nos dedicamos a editar Wikipedia. Hay varios eventos según el área en la que tú te desenvuelvas. Por ejemplo, hay un evento de cuestiones culturales que se reúne una vez al año. También hay una cumbre anual en Berlín para hablar de cuestiones más administrativas con talleres que la fundación va facilitando o que usuarios con más experiencia van creando para saber cómo organizar un concurso, cómo hacer un reporte, cómo pedir una beca, etc. Porque, claro, llegas a Wikipedia y empiezas editando y, en lo que te das cuenta, ya estás organizando talleres sobre cómo organizar una asociación civil, qué es un estatuto, qué es una acta constitutiva (risas).

Voluntarios durante la Wikimania 2015 en la Ciudad de México
Para mí el más importante o el más entrañables de estos eventos, es la reunión de los capítulos de latinoamérica que hacemos una vez cada dos años y en donde nos reunimos todos los que hablamos español más invitados de Brasil e Italia. Todos los que conformamos la comunidad latinoamericana extendida, pues, porque compartimos los mismos problemas. En algún momento se podría pensar que Wikimedia México está más cerca de Estados Unidos o Canadá porque somos norteamericanos, pero no tenemos para nada los mismos problemas. Allá no tienen problemas de voluntariado, no tienen problemas de donaciones. En cambio acá tenemos todos esos problemas que compartimos con Chile, Argentina o con Bolivia, por ejemplo.
Entonces estas iniciativas de colaboración surgen para ir enseñando y aprendiendo entre todos los capítulos. Los que van empezando aprenden de los que ya tenemos más tiempo. Por ejemplo, dos de los capítulos que llevan más años en iberoamérica son los de Argentina y España y constantemente estamos aprendiendo de ellos. Aprendemos de lo que han hecho, de cómo resolvieron ciertos problemas, de sus éxitos y de sus derrotas.
Esta cumbre es la más significativa para mí y la más entrañable porque también es la más divertida, la más cantadora, bailadora, la más escandalosa (risas). Ellos también son mi familia extendida. Tal vez no nos vemos cada año, tal vez pasen semanas sin que haya movimiento en la lista de correo o en los chats. Pero sabemos que estamos ahí y hablamos de cosas que no necesariamente tienen que ver con Wikipedia, que van más allá de nuestra relación a través de las pantallas.
Estoy segura que esto pasa en todas las comunidades, pero en los 10 años que yo llevo en esta comunidad, he vivido algo maravilloso.
Es una hermandad muy bella que también se reproduce en otros capítulos de otros países (hemos trabajado con Suecia, con India, con Alemania o con Francia, por mencionar algunos).
Hemos creado una red global de personas que va por el mundo hablando de Wikipedia.

Carmen Alcázar durante un editatón
En Wikimania, en 2015, también me di cuenta de que no nada más había discusiones entre wikipedistas. Ahí había sociólogos, computólogos, ingenieros, filósofos, toda clase de activistas que se unían bajo la hermosa idea del conocimiento libre. ¿Qué me puedes decir de esta lucha común?
Wikipedia es algo tan genial por la cantidad enorme de personas que participan en ella. Ya sea dando talleres o personas que tal vez nunca van a editar pero que suben fotos o que divulgan el conocimiento libre. Tenemos mucha hermandad, por supuesto, con otras comunidades como Creative Commons, como Mozilla, este tipo de comunidades que emanan del software libre y de esta creencia de que compartir es chido, que el Copyright funcionó en algún momento (yo tengo mis dudas), pero que ahora ya no tiene sentido. Vamos compartiendo nuestra idea del conocimiento para todos y todas, de quitar candados a los documentos científicos, etc.
Esa comunidad ve en Wikipedia, un referente. Puede ser que jamás en su vida hayan editado o que jamás en su vida hayan donado, que jamás hayan subido una foto o participado en un foro, pero para ellos somos un referente.
Eso pasó mucho en Wikimania aquí, en 2015, en México, porque nosotras nos aferramos a que sucediera. Es la primera de las Wikimanias en la que yo vi esa diversidad. Nunca antes en las cinco o seis a las que fui, vi que hubiera tanta gente externa al mundo Wiki. No eran nada más personas de Wikimedia Commons y Wikidata o Wikipedia, sino que había otras conversaciones. Hablamos, por ejemplo, de la brecha de género. Hablamos de desigualdades económicas. Hablamos de lo incómodo que es, para las personas que no hablamos inglés de nacimiento o como lengua materna, tener que comunicarnos. Es, de hecho, la primera Wikimania en la historia que tuvo traducción simultánea (al menos en las principales conferencias). Eso fue un logro. Yo sé cuánto nos costó.
Para mí, esa Wikimania fue un parteaguas de muchas cosas que vinieron después para la fundación. En esa Wikimania, pusimos muchos puntos sobre las íes. Fue ahí que dijimos: “no es posible que sólo haya 10% de mujeres editando Wikipedia, que todo sea en inglés cuando ni siquiera son el país mayoritario y que hay muchísimas más lenguas”. Además, nos acompañaron investigadoras y filósofas y hubo toda una parte de reflexión sobre las redes de humanidades digitales. Muchos se interesaron en qué estaba pasando, por ejemplo, con la red de humanidades digitales de la India o en Alemania.
Eso nos funcionó en muchos sentidos, en México, porque hicimos alianzas con organizaciones, colectivos y colectivas nacionales y de otros países. Creo que eso es importante en Wikipedia. Que Wikipedia no nada más se conforma de la gente que edita sino, que ha crecido mucho más allá. Se ha convertido en un referente del conocimiento libre, de la idea misma compartir y de lo que para mí es más importante: de la idea que las cosas que no cuestan son también valiosas.
El voluntariado no tiene porqué ser malo y no tiene que ser sinónimo de mala calidad. Este estigma de que Wikipedia no es una fuente confiable porque está escrita por muchas manos se está sacudiendo, por suerte. Puede ser que todavía haya gente que lo piense, pero ya no en lo mismo. En realidad, ¿qué importa que cualquiera le mete mano si está bien hecho? Nos quitamos el estigma de que lo gratuito es necesariamente malo.
En una conferencia, un periodista, con un dejo de paternalismo, le preguntó a Jimmy Wales (cofundador de Wikipedia) si acaso quería que alguna vez Wikipedia pudiera ser una fuente académica. La respuesta de Wales me sorprendió. “No es el punto.” Dijo. “El punto de Wikipedia es iniciar la curiosidad, empezar la conversación, no terminarla.” ¿Qué piensas de esto?
Claro, creo que estoy de acuerdo. Pero también pienso que ya nos estamos ganando otro lugar en el mundo. Wikipedia ya no es nada más un referente en cuanto a la búsqueda de información. Ya no nada más importamos porque salimos en los primeros resultados de las búsquedas.
Algo que me maravilló en este año tan horrendo fue un convenio que se hizo entre Wikipedia y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para poder compartir documentos. La OMS está reconociendo que la gente se informa a través de Wikipedia y que la gente quiere saber sobre el Covid-19, sobre las pruebas y sobre las vacunas a través de Wikipedia.
Con esto, se reconoce la importancia de Wikipedia y, también, se reconoce el trabajo voluntario. Porque no se trata de un grupo de científicos que está haciendo un documento para la divulgación, sino de 300 manos voluntarias de distintos países que están escribiendo conjuntamente el documento.
Entonces, sí coincido con la apreciación del fundador Jimmy Wales de presentar a Wikipedia como algo que extiende la curiosidad y me parece una muy buena descripción. Pero creo que no se queda ahí.

Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia
Este año descubrimos la responsabilidad que como wikipedistas tenemos al compartir información, al compartir artículos, al revisar todas las referencias, al revisar el cruce de referencias. Este año fue el año en que más artículos de Wikipedia se han consultado en la historia. Y, claro, también me refiero, específicamente al artículo sobre el COVID que fue el artículo más consultado en todo el año, en todos los idiomas.
Hay algo interesante en cómo se fueron produciendo estos artículos y cómo fue surgiendo este conocimiento. Evidentemente, el primer artículo sobre el COVID fue en inglés, pero es interesante ver cuánto tiempo pasó antes de que se creara en español o que se empezará a crear en otros idiomas. Te vas dando cuenta, rápidamente, como yo le decía mi mamá, que no nada más somos un grupo de ñoños y ñoñas que se ponen a editar: tenemos, en realidad, una responsabilidad.
Siento que, afortunadamente, cada vez más universidades y cada vez más instituciones académicas se dan cuenta de este valor y se dan cuenta de la importancia que tiene Wikipedia. Cada vez somos más los que sabemos que Wikipedia no puede salir del aula escolar, que va a estar ahí permanentemente, y que es mejor convertirla en aliada.
Este año, justamente, tuvimos 9 alianzas nuevas con universidades de Querétaro, de San Luis Potosí, y de aquí mismo en la Ciudad de México y de docentes que se dieron cuenta que era mejor tener a Wikipedia de su lado. Esto no hubiera pasado hace 10 años.
Por eso, yo creo que sí subimos un escalón (o dos o tres). No creo que Wikipedia solamente sirva para extender la curiosidad. Y sí, claro que lo hace, pero ya tenemos compañeros y compañeras en Francia que han citado artículos de Wikipedia en tesis doctorales. No sé cuántos años faltan para que en México pase esto, pero ahí vamos.
Ya no nada más es una plataforma de internet: Wikipedia tiene un lugar único en la sociedad.

Carmen Alcázar en un editatón en la Cineteca Nacional
¿Qué quieres para Wikipedia en el futuro?
Es la pregunta del millón porque nos ha tomado varios años forjar una respuesta. Me queda claro que las cosas han cambiado en 20 años. No es el mismo internet, no es la misma Wikipedia, no es la misma comunidad, no es el mismo acceso a la información…
Desde hace tres años, hemos estado trabajando en un proyecto que se llama “La estrategia 2030” para saber en qué lugar vamos a estar de aquí a 10 años. Ha sido muy complejo este proceso, porque internet evoluciona y se transforma día con día, y la tecnología se transforma día con día. Cuando empecé a editar era con código. A los 2 años tuvimos la barrita de edición que ya no era tal cual el código; y un poco después, ya tuvimos la edición visual. Pero, también, ya llevamos siete años con el mismo editor visual. Así que, de pronto, siento que esta plataforma no se actualiza a la misma velocidad que las redes sociales y los buscadores.
En parte eso puede estar bien, no creo que haya que cambiar lo que funciona. Pero llevamos dos o tres años discutiendo estos asuntos y hemos tenido que ir incorporando cosas que nos sorprende que no existieran antes. Por ejemplo, Wikipedia no tiene un código de conducta. ¿Cómo es posible que este monstruo de información y de referencia en internet no tenga un código de conducta?
No quiero decir con esto que Wikipedia no se preocupa por el bienestar de sus usuarios o de sus usuarias, pero que no lo tenga plasmado por escrito es impresionante. Así que nos hemos dado topes contra la pared.

Carmen Alcázar en la Biblioteca Vasconcelos
También, nos hemos dado cuenta de varias desigualdades que existen en el mundo son percibidas diferente en diferentes lugares. Wikipedia, siendo una creación del primer mundo, a veces no se entera de los problemas que tenemos. Me acuerdo, por ejemplo, hace un par de años, que durante una campaña de fondeo, los de la Fundación estaban sorprendidos porque en México no donaban con tarjetas de crédito. Era difícil explicarles que, en nuestro país, a veces no hay dinero para donar; explicarles cómo está nuestra economía, cuál es el índice de desempleo. Este tipo de realidades que, para nosotros, son tan evidentes, no se viven igual en todo el mundo.
Nos ha costado trabajo y todavía no puedo responder a tu pregunta porque todavía no terminamos de discutirla. Tres años discutiendo esto y todavía no acabamos de discutir.
En 3 años, también, han habido muchas mejoras gracias a estas conversaciones. Porque desde que alguien señala un problema, se empieza a pensar en las formas de resolverlo antes de que se concluya la estrategia. Un ejemplo de esto es la editatona. Nos dimos cuenta del problema de la brecha de género y tratamos de implementar algo para subsanarla. Señalamos la herida y trabajamos para curarla.
También seguimos discutiendo el código de conducta. Porque, por supuesto, hay distintas realidades y problemáticas para cada uno de los países. A las chicas de latinoamericana nos parece impresionante que no integren, en el código de conducta, en el primer mundo, cuestiones como el acoso. Y nos consta que existe el acoso en Wikipedia.

Carmen Alcázar en la Wikimania 2015
Estas discusiones sobre el futuro de la plataforma son sumamente difíciles, pero sumamente enriquecedoras. Por eso mismo, no puedo responder fácilmente.
Como yo lo veo y, a lo mejor, soy muy conservadora en esta apreciación, creo que no va a cambiar mucho Wikipedia. No va a cambiar mucho la dinámica porque es una dinámica que nos ha funcionado. Yo no veo Wikipedia con publicidad, por ejemplo. No la veo pagada, tampoco. No la veo remunerando a las y los editores (aunque hay gente que considera que eso debería implementarse). Creo que habrá algunas mejoras y creo que va a haber un enfoque mayor en otros proyectos paralelos a Wikipedia.
Creo entonces que, hacia afuera, no va a cambiar mucho, pero hacia adentro vamos a cambiar. Queremos tener espacios más seguros, más amigables, para que como editora, o como editor, puedas desarrollarte con mayor confianza.
Yo espero, por ejemplo, lograr que se puedan editar artículos de manera completamente anónima para que la gente se pueda sentir segura de editar cualquier material sin tener miedo a que sea público quién hizo la edición.
Le tengo mucha fe al código de conducta también porque soy mujer, porque he sido acosada como wikipedista, porque he tenido momentos de pasarla mal en Wikipedia y espero que esto no se repita. Esto lo hacemos por las y los wikipedistas que llegarán en el futuro.
¿Cómo ha cambiado tu forma de pensar la política diez años después de iniciar tu camino con Wikipedia?
Pienso, sobre todo, en el activismo. Llevo ya una vida en el activismo. Participé en la huelga de la UNAM, trabajé 6 años en comunidades zapatistas, sé lo que es trabajar con recursos propios, sin apoyos y luchar en conjunto creando colectivos. Ya lo he vivido, pero Wikipedia me cambió la visión en el sentido de que nunca pensé que todo esto también se pudiera hacer desde lo digital. Aprendí que luchar por que el conocimiento sea libre, accesible para todos y todas, también es una trinchera.
Creo que lo que más cambió en mí, fue que necesitaba de todo esto (y me da un poco de vergüenza admitirlo) para realizarme completamente como feminista, para decir: “sí soy feminista, sí estoy en un proceso de deconstrucción.” Como mujer siempre dices, en tu vida, “Esto debería combatirse con el feminismo”, pero Wikipedia me dio otro tipo de empuje al hacerme ver la enorme brecha de género entre editoras y editores. Ahí me di cuenta que no podía quedarme con los brazos cruzados mientras la mitad de la población no plasma sus creencias, su ideología o su forma de ver la historia, en esta enciclopedia.
Wikipedia también me ayudó a redimensionar lo colectivo frente a lo presencial. No tenía tanta experiencia en esto. Todos los chicos y las chicas que crecieron rodeados de internet piensan que todo esto es evidente. Pero yo sólo tuve internet a partir de la secundaria. Para mí internet, creciendo, era algo extraño e inalcanzable. No era evidente poder hacer una videollamada o mandar un correo. Y eso tiene impacto en la organización inmediata.

Katherine Maher, Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia
Recuerdo que, en 2017, en una de estas cumbres iberoamericanas, asistió Katherine Maher, la directora ejecutiva de la Fundación Wikimedia. Ahí, le presentamos cuestiones que nos parecían importantes y que no nos gustaban de Wikipedia. Personas de Chile, compañeras de Argentina, empezaron a trabajar en el documento para entregárselo a la directora ejecutiva y decirle que éstas eran cosas con las que no estábamos de acuerdo. Esta carta fue fundamental para que, por ejemplo, pudiéramos entregar los reportes financieros en español. Algo que parecía obvio, pero que no podíamos hacer. Necesitamos hacer estas alianzas para que pudieran cambiar cosas y necesitamos hacer esta lucha colectiva inmediata, rápida, para lograrlo.
La tercera cosa que cambió fue que me hizo encontrarme con gente que cree en lo que yo creo, que trabajan por los mismos objetivos y que no son activistas casuales, que no son activistas que nada más están mientras se logra su lucha. Darme cuenta de que, después de 10 años, puedo seguir trabajando y puedo seguir caminando de la mano con estas personas es un gran logro. Hay una posibilidad real de impacto social al poder hacer activismo con gente desde hace una década; gente que sigue creyendo en lo mismo que tú, gente que marcha contigo hacia la misma meta.