El ICIJ presentó hoy un buscador de la base de datos de la información filtrada por John Doe.
El inicio de abril de este año fue marcado por los Panama Papers, la liberación de la filtración de información más grande de la historia. Esta fue gracias a John Doe –seudónimo de la fuente anónima–, quien extrajo más de 11 millones de documentos de la firma de abogados en Panamá, Mossack Fonseca.
La liberación de esta información fue a través del ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos), un grupo de periodistas de todo el mundo que analizaron todos los documentos y la presentaron al mundo. De primer impacto salieron a luz nombres y empresas que forman parte de una red de evasión fiscal a nivel mundial.
Hoy, ICIJ hizo pública la base de datos –de más de 320 mil nombres de personas, entidades y compañías– con un buscador, para que todos podamos ver la información adquirida por John Doe. Pero, ojo, ICIJ aclara que todos los nombres de personas, entidades y empresas no necesariamente están implicados en actividades ilícitas, o por lo menos no de todos hay evidencia de que sea así. Sin embargo, mientras se libera esta nueva tanda de información, John Doe ha demostrado la corrupción, injusticia y desigualdad de oportunidades en el mundo.
Ahora, pueden checar la base de datos por aquí, y si bien es mucha información, la ICIJ está promoviendo con esto el periodismo de ciudadanos comunes. Así que, si les interesa, dejen de hacer lo que estén haciendo, preparen su café e hínquenle el diente a la base de datos.