logo-codigo-espagueti

Lo mejor de la música clásica para Semana Santa

Les dejamos una selección de las mejores obras musicales para estas fechas. Bach, Handel, Haydn, Beethoven, entre otros.
Semana Santa, Música Clásica, Bach, Beethoven

La Semana Santa es una celebración en la que se conmemora el sacrificio de Jesucristo para el perdón de los pecados de la humanidad. Eso ha inspirado a incontables manifestaciones artísticas, que van desde la pintura, literatura, cine y, por supuesto, la música.

Así que les dejamos las que consideramos son de las mejores piezas para estas fechas.  

Thomas Tallis – Lamentaciones del profeta Jeremías

Tallis sirvió bajo el mandato de Enrique VIII, María I y Elizabeth I, y adaptó su música para satisfacer la religión oficial, ya fuera católica o protestante. Sus Lamentaciones fueron escritas cuando el compositor tenía unos sesenta años, y en los 20 minutos de música se puede escuchar una vida de agitación religiosa a través de las narraciones bíblicas más tumultuosas.

Carlo Gesualdo – Tenebrae Responsoria

El compositor italiano Carlo Genualdo, Príncipe de Venosa, fue de las excepciones que confirmaban la regla. Siendo rico, podía escribir lo que quisiera, sin necesidad de ganarse la vida atendiendo al gusto de los mecenas. Su Tenebrae, que se basa en los infelices eventos de la Pasión de Cristo durante el Jueves Santo y el Viernes Santo, es un ejemplo perfecto de su mente torturada. El compositor asesinó brutalmente a su primera esposa y a su amante cuando descubrió su aventura, y hacia el final de su vida pasó de la música secular a la religiosa.

Greogrio Allegri – Miserere

Esta obra coral es inquietante, a la vez que hermosa. Lleva el texto latino de “Miserere mei, Deus” -de dónde toma su nombre- del Salmo 51 a la música para dos coros.

No hay certeza de cuándo se compuso el Miserere de Allegri, pero sabemos que fue durante el reinado del Papa Urbano VIIII, probablemente durante la década de 1630. Se habría utilizado para servicios en la Capilla Sixtina el Miércoles y el Viernes Santo de la Semana Santa.

Johann Sebastian Bach- Pasión según San Mateo

Bach es reconocido por la hermosa música sacra que compuso. La Pasión según San Juan es una obra bellísima, pero elegimos esta pieza porque es una de las mejores piezas musicales jamás escritas. Es considerada como un tesoro de innovación, incansablemente sorprendente en sus combinaciones de estilos musicales de la época y envuelta en misticismo.

Algunos eruditos asocian la pieza con la numerología, suponiendo que la colocación de las notas de Bach tiene un significado religioso o masónico oculto. Más allá de lo oculto, sigue siendo una pieza que los músicos y amantes de la música escuchan una y otra vez por lo sublime que es.

Antonio Vivaldi – Stabat Mater

Han habido muchas recreaciones que representan la escena de la Virgen María a los pies de la Cruz. El Stabat Mater (De pie la Madre), es una de ellas. Es una plegaria compuesta en el Siglo XIII y cuyas palabras han sido musicalizadas.

Una de las más bellas es la de Il Prete Rosso -el Monje Rojo-, Antonio Vivaldi.

El compositor es mejor conocido por su concierto para violín, Las Cuatro Estaciones, pero esta pieza nos habla de la riqueza y versatilidad del italiano.

El primer movimiento de Stabat Mater de Vivaldi se usó en la banda sonora de la película The talented Mr. Ripley.

Giovanni Battista Pergolesi – Stabat Mater

La apertura del sencillo e ingenioso Stabat Mater de Pergolesi, a diferencia del de Vivaldi, pone a dos cantantes en un contrapunto disonante sobre una pequeña orquesta de cámara. El dúo crea la extraña sensación de voces que están clamando al cielo.

El compositor italiano, de 26 años de edad, sufría de tuberculosis al momento de componer esta pieza sobre una madre que observaba el dolor de su hijo. Murió unas semanas después.

George Friederich Handel – Mesías

Esta pieza del compositor alemán es bastante famosa por su coro: “¡Aleluya! ¡Aleluya!” . Handel comenzó a componer el Mesías en 1741, y tardó 14 años en llegar a la versión que hoy conocemos.

El primer tercio de la obra nos cuenta el nacimiento de Jesús. El segundo acto cubre la muerte de Jesús y el tercero se centra en su resurrección. Como tal, la pieza se concibió originalmente como un trabajo para la Semana Santa y se estrenó en la primavera durante la temporada de Cuaresma. Sin duda es indispensable.

Semana Santa, Música Clásica, Bach, Beethoven

(Getty Images)

Joseph Haydn – Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz

El Padre de las Sinfonías compuso esta pieza, que consiste en siete sonatas precedidas por una introducción instrumental y seguidas por un final que representa el terremoto que los Evangelios describen como la muerte de Jesús.

Esta obra fue comisionada por la iglesia de Cádiz y se estreno el Viernes Santo de 1787 en la Santa Cueva.

Ludwig van Beethoven – Cristo en el Monte de los Olivos

A uno de los compositores más reconocidos de todos los tiempos le tomó menos de tres semanas componerla y es la primera de sus tres principales obras corales. Es una representación mucho más personal de Cristo en el Monte de los Olivos. Welten singen Dank und Ehr, también conocida como El Coro del Aleluya, es una pieza elegante, aunque no tan conocida como la de Handel, pero que es hermosa por derecho propio.

Johannes Brahms – Ein deutsches Requiem

Brahms reunió los textos de la traducción alemana de Lutero de la Biblia, sin pasar por el texto litúrgico estándar, con su temible Dies Irae, tan vívidamente establecido por otros compositores. En lugar de detenerse en el juicio del difunto, parecía tener la intención de consolar a los que quedaron atrás.

El Requiem es una composición de siete movimientos. El primero y el séptimo movimiento son bendiciones para el luto y el difunto. El segundo y penúltimo movimiento trata con la muerte y la resurrección en la escala más amplia. El tercero y quinto son introspecciones personales.

El sexto, en particular, es épico, con el coro luciéndose en todo su esplendor.

Richard Wagner – Parsifal

Parsifal es una de las óperas más reconocidas de Wagner.

Tras vagar durante años, Parsifal finalmente ha regresado al reino del Santo Grial. El anciano Gurnemanz le informa que es el día del funeral de su ex líder Titurel y que Parsifal tiene el deber de curar a su líder actual Amfortas de su herida y restaurar la hermandad de caballeros. Kundry lava los pies de Parsifal mientras Gurnemanz lo unge con agua de la Santa Primavera. Mientras Parsifal admira la belleza de la pradera, Gurnemanz explica que es Viernes Santo, el día en que todo el mundo se renueva.

Disfruten esta maravillosa música.

Gustave Fauré – Requiem

Este Requiem es completamente diferente a los más reconocidos, como el de Verdi o Mozart, porque Fauré no tenía creencias religiosas claras. En lugar de la naturaleza sombría de otras misas de difuntos, Fauré nos regala música serena, apacible. Encontramos consuelo musical en una composición que se enfoca en la naturaleza supuestamente tranquila y libre de miedo de la muerte.

De las siete secciones de esta maravilla, Pie Jesu, ha logrado destacar y trascender por sobre las demás.

Gustav Mahler – Sinfonía 2 “Resurrección”

Gustav Mahler no ha sido un tema fácil para que los historiadores lo definan en términos de religión personal. Tenía un punto de vista confuso sobre la religión, pero esta sinfonía se convirtió en su primera pieza para establecer una visión sobre la vida después de la muerte.

También evitó explicar cualquier significado religioso para su segunda sinfonía, que eventualmente obtuvo el subtitulo de “Resurrección”. Sin embargo, ocasionalmente dio detalles narrativos a críticos y confidentes, pintando la imagen de un héroe que debe enfrentar su muerte, entregue su alma a Dios y experimente la redención definitiva.

Arvo Pärt – Passio Domini Nostri Jesu Christi secundum Joannem o Passio

Esta cantata de 70 minutos, basada en la narrativa de la Pasión según San Juan, es una de las obras más conocidas del minimalista estonio. Este moderno oratorio se centra en Jesús, Pilato y San Juan, el narrador. Se asignan tonos específicos a cada personaje, construyendo la historia y su significado religioso a través de repeticiones hipnóticas. El oyente se ve obligado a entrar en un estado de contemplación mientas se sumerge en las notas musicales.

James MacMillan – Seven Last Words from the Cross

Encargado por la BBC inglesa interpretado por primera durante la Semana Santa de 1994, la cantata de MacMillan para coro y cuerdas utiliza la configuración de texto tradicional, recopilada por el Evangelio, que presenta las últimas oraciones pronunciadas por Cristo desde la cruz.

La música ilustra hábilmente el rango emocional de las declaraciones de Cristo y, hacia su final, nos permita entrar en reflexiones personales.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti