logo-codigo-espagueti

La Universidad de Arizona lanzará una mininave espacial a la Luna

La misión de la nave es ayudar a dar forma a un mapa del hielo sobre el satélite de la Tierra. La Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en...

La misión de la nave es ayudar a dar forma a un mapa del hielo sobre el satélite de la Tierra.

La Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) y la NASA firmaron un acuerdo de colaboración para mandar a la órbita lunar una pequeña nave espacial del tamaño de una caja de zapatos.

La pequeña nave forma parte de un gran proyecto de la agencia espacial, que busca dar forma al mapa más detallado de los depósitos de agua congelada de la Luna. Gracias a este mapa, la NASA podrá conocer más detalles del hielo que se encuentra en los polos del satélite natural de la Tierra, e ir preparando una eventual explotación de sus recursos que ayude a otras misiones de exploración, así como a aumentar la comprensión de la geografía de la Luna.

El artefacto, conocido como LunaH-Map (abreviatura de Lunar Polar Hydrogen Mapper), está siendo diseñado y construido por un equipo de investigadores de la ASU, quienes también operarán la nave cuando esté lista. Se espera que cuando finalice el proyecto, éste aporte nuevos detalles sobre la profundidad y la distribución del hielo que se ha identificado desde misiones de exploración anteriores.

LunaH-Map-2

La nave LunaH-Map tiene el tamaño de una caja de zapatos

Cuando LunaH-Map llegue a la Luna, la pequeña nave espacial se embarcará en una misión científica de 60 días, que consiste en 141 órbitas alrededor del satélite natural, utilizando todos sus sensores e instrumentos científicos para detectar hidrógeno sobre el satélite.

El LunaH-Map es un CubeSat, un tipo de satélite miniatura de 1 kilo aproximado de peso que desde hace 10 años están revolucionando la exploración espacial en las universidades, sobre todo porque son dispositivos de bajo costo que permiten ayudar a los estudiantes en ingeniería espacial a aprender de primera mano a construir, operar y solucionar problemas de una misión espacial real. En México, la UNAM ya cuenta con modelos propios de este tipo de satélites.

A pesar de que la ASU y la NASA ya colaboraban en proyectos anteriores, está es la primera misión científica que será coordinada por la universidad.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti