logo-codigo-espagueti

Científicos del IPN eliminan el Virus del Papiloma Humano en mujeres de la CDMX

El VPH es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y la segunda causante de muerte en mujeres mexicanas.
IPN elimina el Virus del Papiloma Humano
En la imagen Eva Ramón Gallegos junto a su equipo de investigadores.

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional lograron erradicar al 100% el Virus del Papiloma Humano (VPH), focalizado en el cérvix uterino de 29 mujeres de la Ciudad de México, tratadas con terapia fotodinámica, técnica no invasiva la cual puede ser un método eficaz para prevenir esta neoplasia. Todo esto fue comprobado con estudios moleculares.

La doctora Eva Ramón Gallegos, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), explicó que la terapia fotodinámica además de erradicar al VPH (agente patógeno que es la principal causa de cáncer cervicouterino), también elimina lesiones premalignas de cáncer de cérvix en una etapa muy inicial, como se comprobó en este estudio piloto.

Esta es una excelente noticia, dado que esta neoplasia es la segunda causante de muerte en mujeres mexicanas.

(IPN)

La terapia consistió en aplicar en el cuello uterino ácido delta aminolevulínico, un fármaco que después de cuatro horas se transforma en una sustancia química fluorescente que se acumula en las células dañadas, esto permite eliminar con un rayo láser especial sólo las estructuras impregnadas con ésta.

“A diferencia de otros tratamientos únicamente elimina las células dañadas y no incide sobre las estructuras sanas. Por ello, tiene gran potencial para disminuir el índice de mortandad por cáncer cervicouterino”, enfatizó la doctora sobre la terapia fotodinámica, aclarando que es segura y libre de efectos secundarios.

Ramón Gallegos explicó que en una primera instancia participaron mujeres de Oaxaca y Veracruz, con resultados muy positivos y que posteriormente se aplicó esta técnica a las mujeres cápitalinas con efectos aún más positivos y esperanzadores.

“Un porcentaje de las mujeres tenían infecciones por Chlamydia trachomatis (de transmisión sexual) y/o Candida albicans, las cuales se eliminaron con el tratamiento en 81 y 80 por ciento, respectivamente. La flora bacteriana que contribuye a la salud del aparato genital se mantuvo prácticamente intacta”, afirmó.

Esta noticia se da en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer 2019, que este año tiene como lema “Crea un Mundo sin Cáncer Cervicouterino”.

ANUNCIO