logo-codigo-espagueti

Encuentran fósil de una nueva especie de milpiés que vivió con los dinosaurios

El hallazgo representa un paso importante para la zoología y la historia mundial.
milpiés-Fósil-Dinosaurios
(Leif Moritz)

La revista ZooKeys ha publicado un estudio de un grupo de investigadores del Museo Nacional de Historia Natural de Bulgaria sorprendente para la zoología sobre el hallazgo de un milpiés que vivió hace 100 millones de años en Myanmar.

Se trata de una criatura pequeña y larga que se quedó atrapada en un espacio pegajoso de resina de árbol donde murió mientras se enroscaba para, finalmente, quedar conservada en ambar.

El descubrimiento es importante porque presenta a una criatura que convivió con los dinosaurios y es tan rara que se creo un nuevo suborden en la clasificación actual de los milpiés para poder catalogarla como Burmanopetalum inexpectatum, nombre que ha recibido por parte de los investigadores.

Según Pavel Stoev, autor principal del artículo:

“Fue una gran sorpresa para nosotros que este animal no se pueda ubicar en la clasificación actual de milpiés. Es el primer milpiés fósil del orden Callipodida”.

Los científicos tuvieron que realizar una microscopía de rayos X 3D para construir un modelo virtual del espécimen con la finalidad de determinar si se trataba de una nueva especie o no.

La conservación casi intacta del milpiés permitió al equipo observar los rasgos morfológicos más diminutos del animal. Esto es sumamente raro, pues muy pocos fósiles presentan características de este tipo. Incluso se pudieron reconocer sus órganos reproductivos y se llegó a la conclusión de que era una hembra adulta.

El Burmanopetalum inexpectatum mide 8.2 milímetros de longitud, cualidad que lo convierte en un “un caso extremo de miniaturización” para su orden. Otras características únicas que lo distinguen de otros milpiés es que cuenta con un ojo compuesto por cinco ommatidia, las unidades ópticas que forman un ojo compuesto, a diferencia de otros milpiés que tienen entre do o tres ommatidia.

Stoev considera que tuvieron mucha suerte de encontrar un espécimen tan bien conservado en ambar y que se trata de un descubrimiento histórico de calidad mundial.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti